Tribunal nombrará a sexto magistrado para calificar la elección presidencial
Los cinco integrantes del TEPJF deberán definir a partir del 3 de agosto y a más tardar el 5 de septiembre al sexto magistrado.


Los cinco integrantes del TEPJF deberán definir a partir del 3 de agosto y a más tardar el 5 de septiembre al sexto magistrado.
Tres de los cinco magistrados de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) se declararon listos y fuertes para llevar a cabo la calificación de la elección presidencial, para lo cual deberán nombrar a un sexto magistrado, luego de la omisión del Senado.
A pesar de contar con una integración de cinco de los siete magistrados, luego de que el Senado concluyera la Legislatura sin realizar los nombramientos, los tres aseguraron estar preparados ante lo que viene.
“El Tribunal es un Tribunal fuerte y me parece que estamos en los tiempos de decirlo, no es una debilidad el que seamos cinco magistrados, es parte de una campaña institucional decir que México cuenta con instituciones fuertes”, aseguró la magistrada presidenta Mónica Soto.
En conferencia de prensa, sin la presencia de los magistrados Janine Otalora y Reyes Rodriguez Mondragón -pues la primera se encuentra en Estados Unidos, mientras que el segundo “no pudo estar por temas de agenda”-, el magistrado Felipe Fuentes Barrera pidió desterrar la idea de que “tenemos un Tribunal débil“.
En ese sentido, detalló que a lo largo del proceso electoral han recibido 8 mil 835 medios de impugnación, de los cuales sólo hay en trámite 700 asuntos.
“El Tribunal no tiene rezago. Se debe tener tranquilidad por parte de la ciudadanía”, manifestó.
Los cinco integrantes deberán definir a partir del 3 de agosto y a más tardar el 5 de septiembre al sexto magistrado que se sumará a la Sala Superior únicamente para llevar a cabo el trabajo de la calificación y declaración de validez de la elección, dado que la ley establece que dicha acción deberá llevarla a cabo un mínimo de seis magistrados en el pleno de la Sala Superior.
“La ley establece que se llamará a un magistrado o magistrada de sala regional que tenga mayor antigüedad o mayor edad. Para ello el pleno de la Sala Superior deberá reunirse de manera privada. No hemos determinado el día exacto pero no reuniremos para definir el criterio que asumiremos para llamar a quien en esa sesión fungir como sexto o sexta magistrada“, explicó la magistrada presidenta Mónica Soto.
En torno a si sería una mujer la que se elija, señaló que es un tema que tampoco han valorado.
El magistrado Felipe de la Mata explicó que la fecha límite para llevar a cabo la calificación de la elección presidencial es el 6 de septiembre, mientras que el límite para que las salas regionales resuelvan los juicios de inconformidad en la elección de diputados y senadores es el 3 de agosto, por lo que a partir de esa fecha estará desahogado el trabajo de los magistrados regionales.