No todo son programas sociales: así decide su voto la clase baja No todo son programas sociales: así decide su voto la clase baja

“Por el bien de todos, primero los pobres” es una frase de campaña de 2006, que ha acompañado a Andrés Manuel López Obrador desde entonces hasta ahora. ¿Pero qué tanto la clase baja lo ha respaldado a él y a su partido?

En la elección de 2006, por ejemplo, “si bien López Obrador puso el énfasis en los más pobres, el grupo de más bajos recursos parece haber concentrado la mayoría de sus votos en el candidato priísta, Roberto Madrazo“, apunta el estudio “Votos y votantes“.

Pero fue hasta después de 2015, cuando se observa que buena parte del voto de la clase baja -que hasta entonces estaba con el PRI-, se pasó a Morena, de acuerdo con Rodrigo Castro Cornejo, profesor en el Departamento de Ciencia Política en la Universidad Massachusetts-Lowell.

Y es que hasta antes de 2018, el voto de la clase baja “era muy priista”, pero se dio un “cambio impresionante entre 2015 y 2018, cuando baja la identificación a favor del PRI y sube la de Morena”.

Hasta mayo del 2016, el PRI gobernaba 19 estados, mientras que ahora sólo gobierna dos con abanderados de su partido: Coahuila y Durango, y tres si consideramos que Aguascalientes lo ganó el PAN en alianza con PRI y PRD. En cambio, actualmente Morena tiene 21 gobiernos estatales, y dos más sus partidos aliados (uno el PVEM y otro el PES).

“Morena como partido está heredando mucho de ese voto priista y lo ha consolidado con el manejo de los programas sociales, pero no es solamente eso, puede ser clientelismo, sí, pero también puede ser que se esté contento con ese gobierno. El voto de la clase baja parece que sí se está decantando por Morena“, refiere.

En 2018, no necesariamente hubo un voto ideológico por AMLO, sino que hubo una mala evaluación de los partidos políticos que ya habían gobernado (PRI y PAN) y una insatisfacción con la forma en la que funcionaba la democracia, apunta Castro Cornejo.

Identidad partidista favorece a Morena

No todo son programas sociales: así decide su voto la clase baja - inicio_campanas_elecciones2024

En entrevista para La-Lista, Castro Cornejo explica que para la próxima elección, una mayoría decidirá su voto por su identidad partidista.

“Prácticamente dos terceras partes del electorado tienen una identificación partidista”, refiere. Y actualmente esa mayoría favorece a Morena.

Por ello, considera que esta elección “en su gran mayoría ya está definida por su identidad partidista (que correspondería al 60-65% del electorado) y a eso se suma la bolsa electoral del 30% de independientes, que aunque está dividida, tiene una ligera carga a favor de Morena”.

Los primeros triunfos de Morena -que como partido nació en 2015- ocurrieron en estados como Veracruz, Tabasco y Chiapas, con altos índices de pobreza, mientras que no pudo ganar estados donde la clase baja no rebasa el 46% como Jalisco

No obstante, en 2018, el partido guinda ganó la Ciudad de México, donde la clase baja es de sólo 38%. Esto significa que las clases medias e incluso las altas también favorecieron en su momento a este partido. 

Willibald Sonnleitner, profesor investigador de El Colegio de México, agrega en un estudio que “contrario a una idea recurrente, Morena no es el ‘partido de los pobres’, sino un movimiento heterogéneo que aglutina votos de diversos sectores de las clases medias y populares”.

Actualmente, los cinco estados más pobres del país -Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Puebla y Tlaxcala-, son gobernados por el partido guinda y dos de ellos (Chiapas y Puebla) definirán el 2 de junio entrante si refrendan, por primera vez, el Gobierno de esta fuerza política.

A eso hay que agregar el dato de que la aprobación del presidente Andrés Manuel López Obrador ronda actualmente entre el 54 y 66%, es decir que por lo menos la mitad de la población del país lo ve con buenos ojos.

La influencia del ingreso laboral en la clase media-baja

No todo son programas sociales: así decide su voto la clase baja - segundo_debate_presidencial

Viri Ríos estaba viendo el segundo debate presidencial, cuando decidió por quién votar.

A la doctora en gobierno por la Universidad de Harvard, no le gustó que cuando a Xóchitl Gálvez se le preguntó si estaba a favor de una jornada laboral de 40 horas -en lugar de las 48 actuales-, la candidata del PAN-PRI-PRD dijera que sí, pero con la condición de que primero había que apoyar a los empresarios.

“Soy la hija de una mujer que trabajaba ganando el salario mínimo en el ADO, soy la hija de un pequeño comerciante informal, que ha sufrido justo el hecho de que siempre primero en este país se había puesto por encima de todo al empresario”, explica la autora de “No es normal”. 

Viri Ríos tiene la teoría de que el principal votante de Morena está en la clase media baja y no precisamente en los más pobres. Este sector, considera, es el que le ha permitido ampliar su presencia en el país y ha mantenido su fidelidad al partido no sólo por los programas sociales, sino en especial por los incrementos al salario mínimo, que no se habían visto en anteriores sexenios. 

“La política laboral de Morena ha sido más efectiva en reducir la pobreza entre personas que viven en zonas urbanas que tenían salarios bajos dentro del sector formal”, destaca Viri Ríos.

“73% de las reducciones en pobreza en México se explican no por los programas sociales sino por los aumentos en el ingreso laboral, esa es una razón más importante para el voto”, sostiene la académica.  

Además, en el actual gobierno de Morena, explica Viri Ríos, el gasto social ha aumentado 27% y las transferencias en efectivo hasta 100%. 

“Si este sexenio le ha cambiado la vida a alguien ha sido a personas en pobreza urbana y a las clases medias bajas, porque los gobiernos anteriores consideraban que estos sectores de la sociedad no eran pobres, consideraban que su situación económica no ameritaba un apoyo por parte del Estado, todos sabemos que ese era un error, porque las personas en ese estrato social vivían en condiciones muy precarias, entonces López Obrador los atendió por primera vez”, subraya la periodista. 

Y anota que el hogar que más leal políticamente le será a Morena, no es el ultrapobre, sino el precario.

Con ello coincide un análisis de Aleister Montfort, quien señala: “Los estratos más pobres y los intermedios votan en su mayoría por Morena en términos del volumen de votos que recoge de estos sectores, y si bien entre 2018 y 2021 se observó una reducción importante en la votación de los sectores medios, estos, junto con los más bajos, siguen representando su mayor respaldo”.

Una reciente encuesta de Enkoll-El País muestra que entre el 48 y 57% de la clase baja del país podría votar por Morena en la próxima elección presidencial. 

No todo son programas sociales: así decide su voto la clase baja - Captura-de-pantalla-2024-05-07-a-las-10.04.58-1280x929

Esto no significa que el resto del votante de la clase baja mire hacia otro partido, sino que también pueden optar por el abstencionismo, que en 2018 alcanzó niveles de 36.6%. 

Sergio Bárcena, profesor-investigador del Tec de Monterrey, apunta que hay otro factor que contribuye a que la clase baja vote por Morena: “que ve en el partido gobernante un defensor de sus intereses”. 

En enero de 2023, el presidente Andrés Manuel López Obrador afirmó que “ayudando a los pobres va uno a la segura porque ya saben que cuando se necesite defender, en este caso la transformación, se cuenta con el apoyo de ellos (…) es un asunto de estrategia política”. 

Rodrigo Castro Cornejo, profesor en el Departamento de Ciencia Política en la Universidad Massachusetts-Lowell, explica que los programas sociales de López Obrador no son como Prospera u Oportunidades, pues estos “se enfocaban en segmentos con niveles de pobreza altos, eran programas que se focalizaban sobre todo en las familias y personas más pobres”.

En cambio, “los programas de López Obrador se enfocan sobre todo en grupos sociales, también con pobreza, pero no necesariamente los más pobres“, precisa.

“No es la gente con menos ingreso, no es la gente con menos escolaridad, sino es un peldaño arriba de eso donde se ve que sí funcionaron electoralmente los programas sociales“, abunda.

El tamaño de la clase baja

El Coneval ubica en situación de pobreza a 46.8 millones de personas; de ese total 9.1 millones viven en pobreza extrema y 37.7 en pobreza moderada.

Este año, unos 28 millones de mexicanos -de diferentes clases sociales- se beneficiarán de alguno de los programas sociales del gobierno.

Estos han demostrado ser tan populares que incluso la candidata de oposición, Xóchitl Gálvez, ha prometido ampliar la edad de la pensión para adultos mayores y hasta decidió firmar con sangre que no quitaría estos beneficios de la Constitución.

La candidata de Morena, Claudia Sheinbaum, ha dicho que “los únicos que garantizamos los programas del bienestar somos los de la cuarta transformación porque lo hacemos por convicción, no por conveniencia”. Incluso, ha prometido ampliar estos beneficios, ahora para mujeres de 60 a 64 años, quienes podrían recibir media pensión a partir de 2025.

No obstante, según los expertos, en la elección del 2 de junio no sólo influirán los programas sociales, sino también la identificación con el partido y hasta qué tan contentas o representadas se sienten las clases bajas con el actual presidente.

De una forma o de otra algo es seguro, hacia donde se oriente la mayoría del voto de la clase baja, así como el de la clase media, terminará por definir la fuerza política que llegará a la silla presidencial.

Síguenos en

Google News
Flipboard

Recomendado.

Presidenciables

Claudia Sheinbaum
Poder

Claudia Sheinbaum

Redacción La-Lista |29 agosto, 2023
Claudia Sheinbaum, la corcholata de Morena que recorrió el país desde que era jefa de Gobierno, dice que dará continuidad al gobierno de AMLO
Xóchitl Gálvez
Poder

Xóchitl Gálvez

Redacción La-Lista |5 septiembre, 2023
Xóchitl Gálvez sólo se ha desempeñado en tres cargos en sus 23 años en la política. Y sólo una vez ganó uno en las urnas.
Jorge Álvarez Máynez
Poder

Jorge Álvarez Máynez

Redacción La-Lista |16 enero, 2024
Xóchitl Gálvez sólo se ha desempeñado en tres cargos en sus 23 años en la política. Y sólo una vez ganó uno en las urnas.