Confía oposición en clase media para ganar, pero su voto no es unificado Confía oposición en clase media para ganar, pero su voto no es unificado

Profesores, profesionistas o comerciantes tienen algo en común: son clase media y la mayoría irá a votar el próximo 2 de junio. Pero este grupo no vota de la misma forma.

El Inegi apunta que quienes tienen un sueldo entre los 12 mil (clase media baja) y los 23 mil pesos mensuales o más (clase media alta en ámbito urbano), pertenecen a este grupo. De modo que, en términos absolutos, 44 millones de personas constituyen la clase media en el país y representan el 44% del electorado.

El PAN, PRI y PRD mantienen la esperanza de que este estrato termine inclinando la balanza a su favor en la elección presidencial y la del Congreso; sin embargo, las cartas no están echadas.

El dirigente del PAN, Marko Cortés, ha expresado que confía en el “voto oculto, un voto de castigo para Morena”. Y advierte que “si las clases medias salen a votar, no va a haber programas sociales que ganen”. 

La oposición basa su esperanza en las elecciones de 2021 en la Ciudad de México, donde quedó la percepción de que la clase media capitalina le dio la espalda a Morena, pues perdió 9 de 16 alcaldías

No obstante, Sergio Bárcena, profesor-investigador del Tec de Monterrey, consideró que la clase media se debatirá entre refrendar a Morena en el poder, o votar por el PAN, e incluso por MC. 

“En buena medida esa clase media, que mucha de ella votó a favor de AMLO en 2018, se empezó a mover hacia otros partidos. La opción número uno de migración ha sido el PAN, la opción número dos es Movimiento Ciudadano”, anotó en entrevista para La-Lista. 

El presidente Andrés Manuel López Obrador criticó recientemente que “la gente de la Ciudad de México se ha ido volviendo conservadora… aquí es la sede de los fifís, ni modo que van a encontrar un junior como Claudio X. González en un estado de la República, no”. 

La casa encuestadora Parametría consideró en un estudio que “una pregunta natural a partir del discurso presidencial es si el presidente intenta persuadir a un grupo de electores para que regresen a Morena o si su molestia con la clase media hace que prefiera excluirlo de su base de electores”. 

Para Bárcena, “algo que puede movilizar como grupo a la clase media son las alusiones directas que ha hecho el presidente hacia ese grupo”. 

Y ya la ha movilizado. El movimiento conocido como la “marea rosa” provocó que miles salieran a las calles a finales de 2022 y en febrero pasado. Y volverán a hacerlo el domingo 19 de mayo en el Zócalo capitalino. A diferencia de las anteriores manifestaciones, en las que decían ser “apartidistas”, esta vez mostrarán su apoyo a la candidata presidencial Xóchitl Gálvez y al candidato a la CDMX, Santiago Taboada, quienes participarán en la misma.

Confía oposición en clase media para ganar, pero su voto no es unificado - marea-rosa_clase_media_
La marea rosa, conformada en buena medida por clases medias. Foto: Gustavo Sánchez B./ La-Lista

“Fuera máscaras”, dijo el dirigente de Morena, Mario Delgado, tras confirmarse la asistencia de los dos candidatos, y llamó a la gente a no “dejarse engañar”. 

Sin embargo, una encuesta reciente de Enkoll-El País muestra que no hay como tal un desencanto generalizado de la clase media con AMLO o su partido, pues entre el 55 y 58% de este estrato votaría por la candidata presidencial de Morena, Claudia Sheinbaum, mientras que por la panista Xóchitl Gálvez optaría entre el 28-29%. Y por el candidato de MC votaría entre el 6 y el 8%.

En tanto que la encuestadora Parametría ha señalado que “a mayor escolaridad y a mayor ingreso, menor voto por Morena y mayor voto por Acción Nacional, el partido opositor más competitivo en este momento”. 

Javier Rosiles, politólogo de la UNAM, señaló que “el presidente (AMLO) le apuesta claramente a una clase menos escolarizada“, así como a la gente del sur del país. Y advierte que “pese a eso, sus niveles de respaldo son bastante altos (en otros estratos)”. Además, señala que el fenómeno más común que provoca López Obrador en la clase media es una división tajante.

“López Obrador lo que hace es polarizar en que estés a favor o en contra de la 4T y entonces ahí lo que pasa es que la clase media más bien se fragmenta. Hay gente de la clase media que apoya a Morena. Y hay gente de la clase media que no está apoyando a Xóchitl Gálvez por el PRI, porque tiene negativos muy importantes”, anotó Rosiles.  

Rechazo a AMLO, el miedo y los programas sociales

Para Sergio Anzaldo Baeza, profesor de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, “el rechazo a AMLO es el combustible que PAN, PRI y PRD quieren atizar y propagar”. 

Sin embargo, consideró que no será el resentimiento el que logre movilizar a la mayoría de la clase media contra Morena, sino el miedo. Y justamente de ello, aunque a la inversa, hace referencia el eslogan de la campaña de Xóchitl: “Por un México sin miedo”. 

Confía oposición en clase media para ganar, pero su voto no es unificado - xochitl_mexico_sin_miedo
Xóchitl Gálvez usa el eslogan “por un México sin miedo”. Foto: Campaña de Xóchitl

Una parte de la clase media rechaza los programas sociales que el presidente AMLO ha impulsado y que le significan una importante base social. No obstante, Gálvez ha firmado hasta con sangre que no quitaría los programas sociales en caso de ganar la Presidencia e incluso ha propuesto bajar la edad de la pensión de adultos mayores, de 65 a 60 años.

“Los huevones no caben en el gobierno y tampoco en el país, ya se acabó que estén recibiendo programas sociales. ‘A trabajar cabrones'”, dijo el expresidente Vicente Fox en una entrevista y dicho audio ha sido explotado por la candidata oficialista para desacreditar a la abanderada de la coalición Fuerza y Corazón por México.

En ese sentido, Sergio Bárcena señaló que “la clase media no es muy propensa a querer pagar programas sociales. Y no ve con buenos ojos las redistribuciones tan fuertes y tan importantes, salvo un grupo de clase media de izquierda”. 

Y por eso la actual apuesta electoral de la oposición, agregó Anzaldo Baeza, es que un 28% de la población que se siente agraviada por López Obrador -según las encuestas de aprobación y desaprobación-, salga a votar el 2 de junio, como sucedió en la CDMX en 2021.

Ese año, por ejemplo, en la alcaldía Benito Juárez participó el 63.74% de la lista nominal, la mayoría a favor del PAN, y en la Miguel Hidalgo participó el 60.79%, a favor también de ese partido, aunque cabe aclarar que ambas alcaldías se han destacado por su preferencia opositora, aún en medio del boom de Morena en la capital del país. 

Sin embargo, anota el profesor universitario, para ganar la elección, el frente opositor necesitaría que los pro 4T se queden en sus casas y no vayan a votar, como sucedió en el 21 también en Ciudad de México, “donde un bastión de Morena, Iztapalapa, tuvo la segunda menor participación electoral en la Ciudad: 45.45%”. 

La CDMX es ejemplo de aquello a lo que PRI-PAN-PRD le apuestan, pero el escenario no es tan lineal a nivel nacional. Así lo explica Willibald Sonnleitner, profesor investigador de El Colegio de México.

En su estudio “¿Una ciudad dividida o polarizada o una megalópolis policéntrica y cultural?” Sonnleitner concluye que la CDMX “está efectivamente dividida en dos segmentos, concentrados en torno a polos antagónicos que movilizan a dos públicos ‘comprometidos’ e inmersos en una dinámica más amplia de polarización geográfica y sociocultural”.

Pero el documento también precisa que “contrario a una idea recurrente, Morena no es el ‘partido de los pobres’, sino un movimiento heterogéneo que aglutina votos de diversos sectores de las clases medias y populares”.

Sector bastante politizado

El Inegi apunta que para ser parte de la clase media se debe tener un sueldo promedio que llegue a los 22-23 mil pesos mensuales

A nivel nacional el número de hogares que se ubican en este estrato social es de 42.4%, según datos del instituto pero hay una diferencia entre zonas urbanas y rurales: a nivel urbano el 50.1% de los hogares con el 47.0% de la población en dicho ámbito es clase media, contrastando con el 28.1% de los hogares y 26.0% de la población en el ámbito rural.

En términos absolutos 12.3 millones de hogares y 44 millones de personas constituyen la clase media en el país siendo que tres cuartas partes de ambas magnitudes se ubican en el ámbito urbano. Si nos atenemos a estos datos, de los 99 millones de posibles votantes, la clase media representa el 44% del electorado. 

Por ello, lugares como la CDMX son reflejo del voto de clases medias, ya que ahí, al menos la mitad de la población estaría ubicada en este estrato. 

Sergio Bárcena, profesor-investigador del Tec de Monterrey, anotó en ese sentido que al hablar de la clase media no se habla de un voto unificado, pero sí de uno razonado.

“A la clase media no le gusta ser clase media, teme mucho caer en situaciones de carencias y algún grado de pobreza y es natural su tendencia y aspiración, en ese sentido tiene razón el presidente, tienen una motivación natural de ascenso. Pero no es un voto unificado, ya que hay muchos tipos de clase media. No es lo mismo un profesor de preparatoria de clase media que un comerciante de clase media. Es muy difícil aglutinar o decir que son homogéneas las clases medias, es un grupo demasiado heterogéneo. 

“Y de acuerdo a como perciben las campañas o los posibles resultados, se van moviendo, es un voto bastante volátil

“Es una clase donde se encuentran las capas más ideológicamente politizadas, hacen una argumentación un poco más sofisticada de su voto, tienden a decir que están con uno u otro candidato buscando un mínimo de argumentos, y esa es otra característica, la sofisticación discursiva del voto, intentan racionalizarlo”, agregó Bárcena. 

Confía oposición en clase media para ganar, pero su voto no es unificado - protesta_si_a_democracia-1280x920

En tanto que Javier Rosiles, politólogo de la UNAM, agregó que a la hora de que decida su voto la clase media, también importa si hay una elección local, pues cuenta la valoración que hacen de su gobernador. Este año habrá elecciones estatales en 9 estados: CDMX, Jalisco, Veracruz, Morelos, Tabasco, Guanajuato, Chiapas, Puebla y Yucatán. Y será la primera vez que se refrende o no un gobierno estatal de Morena (de seis años), pues sus triunfos en las entidades comenzaron en 2018.

Baja California ha refrendado al partido guinda en el poder, pero su caso es una excepción. Jaime Bonilla también fue electo en el 2018, pero su Gobierno duró sólo dos años, a consecuencia de una reforma con la que se buscaba homologar elecciones locales y federales. El mandato corto fue pactado incluso antes de la contienda y en 2021, fue electa Marina del Pilar Ávila.

Por eso, este 2024, se traducirá en un refrendo para Morena o la decisión de alternancia.

“Hay gente a la que le gusta castigar a los gobiernos. En Veracruz lo que tenemos es una contienda en la que la clase media va a evaluar al gobierno de Cuitláhuac García, tendrá que decidir por la continuidad de Morena o cambiar. En Guanajuato tendrán que decidir por la continuidad, para acumular 40 años de gobiernos panistas o la alternancia”, explicó.

Rosiles también pidió poner atención en lo que vaya a pasar con el voto diferenciado o voto dividido, que ha ido creciendo en los últimos años. Una encuesta de Reforma muestra, por ejemplo, que en Jalisco, una mayoría votaría por Pablo Lemus (MC) para gobernador y por Claudia Sheinbaum (Morena) para presidenta. Pero habrá que ver si se cumplen estos pronósticos.

En el caso de la elección presidencial, Rosiles prevé que las clases medias dividan su voto entre Sheinbaum y Xóchitl, tomando en cuenta que las encuestas las colocan como las que mayor posibilidades tienen de ganar la presidencia.

Pero concluye resaltando que “hay una idea falsa de que la clase media es unificada y vota en conjunto. Y destaca que la pluralidad del país se refleja también en este sector. “Tenemos un México muy dividido, plural, fragmentado, entonces esas clases medias habitan diferentes territorios y estados. Honestamente, sería muy complicado decir que la clase media tiene un partido definido“.

Síguenos en

Google News
Flipboard

Recomendado.

Presidenciables

Claudia Sheinbaum
Poder

Claudia Sheinbaum

Redacción La-Lista |29 agosto, 2023
Claudia Sheinbaum, la corcholata de Morena que recorrió el país desde que era jefa de Gobierno, dice que dará continuidad al gobierno de AMLO
Xóchitl Gálvez
Poder

Xóchitl Gálvez

Redacción La-Lista |5 septiembre, 2023
Xóchitl Gálvez sólo se ha desempeñado en tres cargos en sus 23 años en la política. Y sólo una vez ganó uno en las urnas.
Jorge Álvarez Máynez
Poder

Jorge Álvarez Máynez

Redacción La-Lista |16 enero, 2024
Xóchitl Gálvez sólo se ha desempeñado en tres cargos en sus 23 años en la política. Y sólo una vez ganó uno en las urnas.