La dura y retadora experiencia de Valentino Alonso y Rafael Federman en La Sociedad de la Nieve
Los actores llegarán a México para ofrecer un conversatorio.


Los actores llegarán a México para ofrecer un conversatorio.
La Sociedad de la Nieve cuenta una de las historias más estremecedoras de la humanidad en los últimos años, cuando un avión procedente de Montevideo, Uruguay, partió el 12 de octubre de 1972 se estrelló en la cordillera de los Andes. Valentino y Rafael nos cuentan su experiencia en el rodaje de La Sociedad de la Nieve.
La Sociedad de la nieve fue todo un éxito tras su estreno en Netflix, plataforma en la que se cuenta la compleja situación que vivieron los 29 sobrevivientes de los 45 pasajeros que tomaron el avión y que quedaron varados en uno de los entornos más hostiles del planeta luchando por sus vidas, experiencia sobre la que Valentino Alonso (VA) y Rafael Federman (RF) platicaron con La-Lista.
Valentino, Rafael y todo el elenco de La Sociedad de la Nieve estarán presentes en México para un conversatorio que se llevará a cabo los días 20 de noviembre, en el Teatro Versalles de Monterrey; y los días 21 y 22 de noviembre, en el Teatro Silvia Pinal de la CDMX.
¿Cómo se prepararon emocional y físicamente para interpretar a personas que vivieron una experiencia tan traumática?
VA: Hubo dos meses de ensayo previo a empezar a filmar, creo que al ser una experiencia tan extrema uno tiene que prepararse mucho porque es una situación muy ajena a nuestra cotidianidad, entonces yo, por mi parte, quise leer todo todo lo que pude, para vincularme más que nada desde una cuestión emocional con la historia. También nos preparamos físicamente con la dieta y con los ensayos que que tuvimos en Barcelona, que fueron claves para para conformar también al grupo.
RF: Como decía valen un poco esos dos meses fueron una convivencia de vivir todos en el mismo hotel de ensayar todas las mañanas cinco horas de ir a entrenar juntos, entonces ahí ya nos fuimos conociendo un poco todos como grupo y preparándonos para después rodar, que igualmente el rodaje fue como otra experiencia aparte por más preparados que estuviéramos.
¿Tuvieron la oportunidad de hablar con alguno de los sobrevivientes?
RF: Vamos a Montevideo y los conocimos a todos juntos y después, a quienes nos tocó interpretar a sobrevivientes, conocimos cada uno como a quién nos tocaba interpretar y pudimos conversar y conocernos y charlar más en profundidad de lo que hiciera falta. Después quienes interpretaron a personajes que no volvieron de la montaña, no sé si todos, pero casi todos por lo menos pudieron conocer algunos de los familiares para conocer un poco más sobre esa persona que les estaba tocando interpretar.
¿Y cómo influyó eso en su interpretación?
VA: A mí me impactó mucho a conocer a Pancho porque, más que nada, me pareció que la historia estaba muy presente en él, que todavía le generaba una emoción muy fuerte de recordarla. Pancho es una persona que no está constantemente hablando de lo que pasó en la montaña, sino que prefiere mantenerse más al margen y no estar dando tantas charlas o conferencias sobre el tema. Entonces, a mí lo que más me impactó fue eso, como la historia está viva, cómo se emocionaba cuando cuando recordaba a su amigo Numa, que perdió en la montaña.
¿Qué fue lo más desafiante de filmar en esas condiciones extremas?
RF: Lo más desafiante es que fue un rodaje muy largo, que fueron muchos meses viviendo en la montaña y sobre todo haciendo una dieta para bajar de peso progresivamente. Creo que eso armaba un combo de mucha intensidad en el cual, quizás, ya estabas agotado y filmando muchas horas por día. Además, teníamos la cuestión del peso y semana a semana teníamos un objetivo. Entonces, si estabas un día ansioso, no podías irte al catering y comerte una media luna, que parece una pavada, pero creo que en el tiempo empezaba a jugar en la cabeza para sostener eso durante tantos meses.
VA: Para mí lo más difícil era eso: resistir al desgaste y a la acumulación de cansancio. También estábamos tratando un tema muy delicado y representando la muerte en muchas formas, entonces eso genera un desgaste emocional muy fuerte. También había algo que nos exigía mucho a nivel de actuación, porque había que estar todo el tiempo metidos, aún en segundo o tercer plano. Acá la demanda era al 100% todo el tiempo y con la acumulación de de varios meses seguidos de estar filmando.
¿Cómo que les afectó emocionalmente esta historia?
RF: Fue muy fuerte la verdad, porque pasaban cosas como el compañero que interpretaba, por ejemplo, una muerte de un personaje también se iba de regreso, entonces era un compañero que ya no teníamos más en el cotidiano y después de haber convivido tanto su ausencia se sentía mucho. Eso era algo que afectaba bastante. Estar interpretando una historia tan dura y con una intensidad emocional tan alta te va desgastando un poco, pero también es la magia de este proyecto.
¿Con qué reflexión se quedan ustedes sobre su participación en este proyecto?
RF: En principio, la importancia de apoyarse en el grupo, esta es una experiencia que fue muy fuerte para todos, pero sabernos juntos y acompañados entre nosotros hizo llevadera la situación. Me parece que fue un gran aprendizaje desde la actuación. (El staff) Siempre muy abierto a lo que nosotros teníamos para aportar y nos puso en un lugar muy activo a nivel creativo. Es muy loco que hasta el día de hoy en los conversatorios siguen apareciendo anécdotas nuevas o nuevas reflexiones
¿Qué se llevará la gente que acuda a los conversatorios?
VA: Nosotros lo que proponemos es un recorrido por las diferentes instancias que tuvimos con este proyecto, desde el casting hasta el proceso de ensayos y de rodaje. Abordamos diferentes aspectos desde la cuestión grupal, hasta técnicas de actuación, y el cómo abordó cada uno de nosotros el personaje que nos tocaba interpretar. La propuesta es una conversación entre nosotros intervenida también por preguntas del público y tratamos de que sea algo nuevo cada vez, para mí eso es lo más lo más lindo de la de la propuesta, que incluso nosotros mismos nos sorprendemos con diferentes anécdotas, que no conocíamos del rodaje, quizás Rafa cuenta algo que yo ni sabía y entonces es una conversación eso muy enriquecedor.
¿Consideran que este proyecto les cambió su vida como actores?
VA: Sí, totalmente. A mí me cambió, no sólo a nivel profesional, porque fue una experiencia sumamente transformadora. Yo aprendí un montón de actuación. Fue mi primera película como actor, la primera vez que yo tenía un papel con un recorrido dentro de una película y aprendí un montón de actuación, de mis compañeros y también a nivel humano también me transformó muchísimo.
RF: Quizás yo había filmado ya otras películas, pero nunca una como esta. Fue una cosa única y transformadora y, justamente, creo que (el conversatorio) es una buena oportunidad para gente que esté estudiando actuación, queriendo actuar o queriendo hacer cine, porque me parece que de eso hablamos, no como de este proceso. Somos un grupo de actores que venimos del teatro independiente en Buenos Aires y que queremos como charlar un poco sobre sobre eso, sobre cómo es llegar a hacer una película así y creo que puede ser interesante para para un público más allá de los fanáticos de la película.