Vagoneras documentan el olvido y la violencia en el que cayeron por las autoridades Vagoneras documentan el olvido y la violencia en el que cayeron por las autoridades
El documental "Las Vagoneras" exhibe el olvido y la violencia en el que cayeron las comerciantes de los vagones del metro por la prohibición de las autoridades. Foto: Captura

No son una ni dos, son todo un grupo de mujeres cuya economía cayó. A través de la mirada de Julio López Fernández es que se lanzó el documental Las Vagoneras, que muestra la violencia que vivían las mujeres que vendían en el metro, así como el olvido en el que están por parte de las autoridades.

La Casona del Orgullo Otomí fue el lugar donde se estrenó este largometraje que busca dignificar a las mujeres que venden en los vagones del metro no por gusto, sino para sobrevivir a un mundo que las deja de lado y con pocas opciones para sobrevivir, además que las ve como “menos” que a los carteristas.

Patricia Martínez, del colectivo Leonas en Manada, es una de las mujeres que compartieron su testimonio para este filme en el que diferentes vendedoras relatan sus historias de lucha y en las que, algunas veces, los 500 pesos que pueden llegar a conseguir en el día se convierten en un tiempo en el ministerio.

Vagoneras documentan el olvido y la violencia en el que cayeron por las autoridades - las_vagoneras_olvido_violencia_autoridades_metro_cdmx_1
Las vagoneras aseguran que la violencia ha pisoteado sus derechos humanos dentro de las instalaciones del metro. Foto: Captura

El documental de Las vagoneras sigue al grupo de Leonas en Manada, que comenzó con cerca de cinco mujeres y que ahora suman más de 100, esto luego de aprender por parte de las colectivas feministas las formas de organizarse para hacerle frente a la violencia que viven por parte de la policía bancaria.

Martínez contó en entrevista para La-Lista que siempre ha habido represión en los operativos, solo que ahora los guardias son más violentos al grado que “nuestros derechos humanos se han visto cada vez más violentados en todas las formas que puedan haber. Nos arrestan, golpean y fabrican delitos, incluso ha habido compañeros a los que desaparecen por días”.

Patricia relató que ella fue detenida por vender en los vagones del metro, un acto por el cual la remitieron a la delegación, justo detrás de unos carteristas, es decir las personas que se dedican a robar las carteras y otras pertenencias de valor de los usuarios del metro.

“Iba con dos policías y les pregunté por qué me llevaban arrestada y me decían: ‘ustedes valen mucho menos que ellos (los carteristas)’. Es porque nosotras no les podemos dar al menos lo del día. Llegaba a las 8:00 y a las 19:00 o 21:00 horas paraba. En días buenos me llevaba 500 pesos, pero si me tocaba operativo me llevaba 100 o 150”, contó. 

A partir de la situación que viven estos comerciantes, que llegan a ser personas con más de 40 años de edad y que carecen de educación básica, fue que aprendieron a organizarse ante la inspiración que les dieron las feministas con sus protestas dentro del metro, actos con los que reconocieron que “la violencia no es natural”, además que debían organizarse para entenderse mejor.

Lo que las llevó ahora a llevar a cabo este documental sobre las condiciones que viven es que Julio López Fernández las volteó a ver a través de la cercanía que tuvieron con Colmenas y el proyecto de Trabajo digno para todas, que agrupa a mujeres que cuentan con un trabajo y carecen de sueldo y seguro social.

Vagoneras documentan el olvido y la violencia en el que cayeron por las autoridades - las_vagoneras_olvido_violencia_autoridades_metro_cdmx_2
Las vagoneras han buscado entablar un diálogo con las autoridades ya que ellas solo buscan trabajar. Foto: Captura

“A nosotras la verdad jamás nadie nos había volteado a ver”, comentó Patricia Martínez sobre la primera piedra de Las vagoneras, documental que fue posible luego que ellas hacían videos para hablar de la violencia que vivían con su trabajo dentro del metro.

Si bien lo único que quieren es trabajar, contó que le entregaron una carta a la Jefa de Gobierno Electa, Clara Brugada, para que atiendan su petición para poder sentarse y expresar sus inquietudes y necesidades, pero no ha habido respuesta ni acercamiento.

“Nosotras también queremos ofrecer algo a cambio estamos en la mejor condición para seguir capacitarnos como protección civil y primeros auxilios”, comentó.

Mientras se resuelve el silencio y la omisión del gobierno, este grupo de leonas continúan su lucha por conseguir un dinero para llevar a casa.

Síguenos en

Google News
Flipboard