Las mujeres ganaron su lugar en el cine por su pasión: Sarah Hoch, directora del GIFF Las mujeres ganaron su lugar en el cine por su pasión: Sarah Hoch, directora del GIFF
El GIFF celebra 27 ediciones revolucionando el cine en México con Sarah Hoch. Foto-Arte: María José Vázquez/La-Lista

Sarah Hoch, directora ejecutiva del Festival Internacional de Cine de Guanajuato (GIFF, por sus siglas en inglés), ha visto la forma en que creció la industria cinematográfica de México en casi 30 años; pero sobre todo, apreció y ayudó a consolidar la presencia femenina en el festival.

Hace 20 años había pocas mujeres como directoras y productoras; sin embargo, hoy cosechan éxitos a nivel internacional como es el caso de Tatiana Huezo, Natalia Beristáin, Lila Avilés, Claudia Sainte-Luce e Issa López, por mencionar algunas, cuya carrera cuenta con el reconocimiento de la crítica en eventos como la Berlinale, Cannes, Venecia y por supuesto, la gala de la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas de Estados Unidos.

De origen estadounidense y residente de San Miguel Allende, Guanajuato, desde inicios de los 90, Hoch busca a través de este encuentro abordar temas novedosos y polémicos en cuestión tecnológica y social. Por ello es que el equipo se fortalece anualmente con visiones jóvenes para consolidar un programa que además de las actividades reflexivas, se cuente con producciones con estrenos mundiales, regionales o nacionales, o bien obras maestras de diferentes tiempos que invitan al espectador a filosofar.

En entrevista para La-Lista, Sarah Hoch habla acerca de los detalles más importante del GIFF, que este 2024 llega a su edición 27 y cuya importancia se debe a que anualmente recibe a más de 100 mil personas, consolidó plataformas para el cine mexicano y las mujeres en el séptimo arte, además de que cuenta en su historial de participantes especiales a Arturo Ripstein, Tim Burton o Darren Aronofsky, por mencionar algunos.

Las mujeres ganaron su lugar en el cine por su pasión: Sarah Hoch, directora del GIFF - sarah_hoch_giff_cine_en_mexico_edicion_27_1
El Festival Internacional de Cine de Guanajuato (GIFF) ha crecido de la mano de Sarah Hoch y todo el personal del encuentro. Foto: Cortesía GIFF

¿Cómo hacer que la edición 27 del GIFF sea diferente?

Hay varias herramientas que usamos en el GIFF para reinventarnos y mantenernos jóvenes y frescos y gran parte es el brazo de formación compuesto por nuevos talentos. Son jóvenes con nuevas ideas y nuevas formas de contar historias.

Cada festival es distinto porque cada programación es diferente y con ello vienen reflexiones y discusiones. Este 2024 es un año bien bonito. Estamos muy contentos con toda la programación, con los invitados y con las pláticas.

El festival es líder a nivel internacional en nuevas tecnologías, entonces estaremos también en este tenor hablando de nuevos temas y experiencias como la computación cuántica y lo que representa para la humanidad y el futuro, por eso también es el énfasis en lo humano como una respuesta a la inteligencia artificial, que fue el eje del año pasado. Apostamos por historias contadas por seres humanos.

¿Cuáles son los spotlights de esta edición?

El spotlight más grande tal vez es el país invitado que es China. Vamos a inaugurar el festival con la película Black dog en León; Evil Does Not Exist inaugurará en San Miguel de Allende; y en Irapuato lo haremos con una película mexicana que está en competencia.

Todas nuestras películas son estrenos son estrenos mundiales, internacionales o latinoamericanos, pero con el cine mexicano rompemos las reglas. Hay películas mexicanas que queremos compartir con nuestra audiencia.

Algunas estuvieron en el festival de cine de Guadalajara o FICUNAM (Festival Internacional de Cine de la Universidad Nacional Autónoma de México), pero eran películas que queremos compartir. Una de ellas es Corina, que va a ser la película inaugural en Irapuato.

El precio de educarlos es nuestra película de clausura, de Emilio Portes y Joaquín Cosío, que será su preestreno y que estará próximamente disponible en Max.

¿El GIFF no planea aumentar su número de ciudades?

Por años estuvimos en dos ciudades porque el evento es masivo. Desde hace cuatro años estamos en tres ciudades tras sumar a Irapuato. No se puede dejar una ciudad porque ya nos sentimos en casa y no quieren soltarnos.

Estamos en tres y tenemos que hacer cuatro días en cada una. No es fácil pero es bonito porque el festival tiene esa vibra y esencia de cada ciudad. En León estamos en el Foro Cultural, que es un espacio de primer mundo con excelentes servicios y espacios; en San Miguel es más petite, elegante; y en Irapuato súper familiar y con multitudes alegres por poder participar.

El festival cuenta con los homenajes a Joaquín Cosío y Arturo Ripstein, ¿por qué decidieron homenajearlos?

Por 15 años he luchado por hacer un homenaje a Arturo Ripstein, pero este año se nos hace. Estamos muy emocionados. Estaremos dándole el homenaje el sábado 20, segundo día del festival en León, Guanajuato, con la película Profundo Carmesí que es una película remasterizada y es un director’s cut que no se ha visto. Estamos muy felices de rendirle un homenaje y estaremos dándole la Cruz de Plata y la Medalla de la Filmoteca UNAM.

En la filmoteca también se va a reconocer a Joaquín Cosío. Cuando acerqué a la Filmoteca estaba segura que Ripstein ya tenía la Medalla de plata y no, es su primer homenaje grande de muchos para celebrar su carrera a nivel internacional, estoy segura.

Pensaba que ya la tenía y me dijo: “No Sarah, tú crees” y yo dije que no podía ser. Él no ha dejado que le rindan homenajes y vaya que lo he intentado, pero la tercera fue la vencida y este año sí se hace.

Igual empecé muy temprano a proponérselo y me decía: “Estoy joven y con ese dinero que vas a gastar en un homenaje cómprame una cámara digital, quiero hacer cine”. Fue de los primeros directores en trabajar en digital y el primero con Sony para hacer La Perdición de los Hombres. La segunda vez me dijo que todavía era muy joven, pero en esta ocasión me comentó: “Ahora sí, Sarah, pero en friega porque ya tengo 80”.

Viene con muchas ganas de convivir con todos, no quiere dar una conferencia magistral, sino un conversatorio con todos, quiere estar en la presentación de sus películas. Viene con mucho gusto a disfrutar del homenaje.

Las mujeres ganaron su lugar en el cine por su pasión: Sarah Hoch, directora del GIFF - sarah_hoch_giff_cine_en_mexico_edicion_27_3
Bajo la dirección de Sarah Hoch, el GIFF creó la primera plataforma de las mujeres en la industria. Foto: Cortesía GIFF

El GIFF este año tiene homenajeadas como Adriana Paz y Claudia Ramírez, ¿cuál es su relación con las mujeres dentro de la industria?

Somos los fundadores de Mujeres en cine y televisión. Creamos la plataforma hace creo que 20 años para tener un espacio de género y fue así como empezamos el grupo de Mujeres en cine y televisión.

Cada año en el GIFF invitamos a la asociación al festival y homenajeamos mujeres al frente y detrás de las cámaras. Hacemos también programas especiales y conferencias en el tenor de género, creo somos líderes a nivel internacional en esta discusión.

Como dices este año tenemos un homenaje detrás de las cámaras, Marina Stavenhagen, una de las promotoras de cine más importantes de los últimos 30 años como directora de Imcine (Instituto Mexicano de Cinematografía), de Mujeres en cine y televisión y de varios festivales de cine. Es un honor para nosotros poder rendirle este homenaje.

Al frente de la cámara tenemos a Claudia Ramírez y a Adriana Paz, quien ganó como Mejor actriz en el Festival de Cannes. Esos homenajes están en San Miguel de Allende y sus pláticas estarán en Irapuato.

¿Cómo ha cambiado la industria para las mujeres en estos 20 años?

Ha cambiado mucho. Cuando convocamos esa reunión hace más de 20 años fue difícil juntar mujeres. Eran unas cuantas directoras… En televisión sí había productoras, pero la participación principal era como actrices, integrantes de vestuario y maquillaje; había pocas fotógrafas y directoras en cine.

Según los números de Imcine, 20 años después, 50% de los directores son mujeres y el mismo porcentaje son productoras. Entonces creo que es un cambio enorme en la participación de la mujer.

Es un gran orgullo porque las mujeres han ganado su lugar, no se han puesto cuotas en el cine mexicano. Las mujeres ganaron su lugar por trabajo, excelentes proyectos, entrega y pasión.

Rumbo a un cambio de administración y las nuevas tecnologías en la industria, ¿qué es lo que necesita el cine en México hoy? 

Necesitan regresar los apoyo económicos a todas las áreas de la industria cinematográfica. Los números parecen que están ampliando proyectos, pero la verdad es que está dando una fracción del apoyo económico que una vez dieron.

Por ejemplo en tema de festivales, que es donde estoy más cerca, cuando eran asignaciones creo se apoyaban 4 mil festivales con fondos federales a través de asignaciones del Congreso. Hubo un cambio de administración y se bajó 400, pero las cantidades bajan 90%, el año pasado fueron 280 festivales los que se apoyaron y este año, 68.

Entonces vamos en declive y las cantidades también bajaron 90%. Sí es preocupante y buscamos que haya más equidad en los proyectos seleccionados, así como que haya también más pluralidad política en los proyectos que se seleccionan y que vuelvan a reconsiderar las cantidades que se aportan al cine mexicano, al arte y la cultura en general.

Las mujeres ganaron su lugar en el cine por su pasión: Sarah Hoch, directora del GIFF - sarah_hoch_giff_cine_en_mexico_edicion_27_4-1280x949
Sarah Hoch consideró que la edición 27 del GIFF es innovadora gracias a su brazo de formación de nuevos talentos. Foto: Carlos Sánchez / Cortesía GIFF

Este gobierno apostó por más espacios de distribución en diferentes estados, ¿pero has notado que hay más espacios de proyección del cine mexicano?

Sí ha habido un impulso para la exhibición del cine mexicano y sí se ha diversificado o descentralizado. Nosotros aplicamos para Eficine (Estímulo Fiscal a Proyectos de Inversión en la Producción y Distribución Cinematográfica Nacional) y también tenemos un ciclo itinerante que se llama Más cine mexicano por favor, estamos en seis estados. Ha sido de mucho apoyo para la exhibición y distribución para los pequeños cines que se mantienen a flote gracias a este fondo que permite que el cine se pueda ver e ir viendo tener un circuito a, circuito b y un circuito continuo.

Eso sí ha sido un logro importante, pero este fondo que fue destinado para eso de repente también va a los grandes exhibidores. Las cadenas no toman la película si no tiene Eficine y creo que no fue contemplado así, pero nos asegura espacios en salas de cine y creo que el apoyo siempre puede crecer y sí. creo que sí es un acierto este fondo para la exhibición. 

El Festival Internacional de Cine de Guanajuato se llevará a cabo del 19 al 28 de julio con 192 películas en total y con China como país invitado.

León será la primera parada del 19 al 21; le seguirán San Miguel Allende, del 22 al 25; e Irapuato, del 26 al 29 de este mes.

Dentro de los eventos imperdibles están los homenajes a Arturo Ripstein (Teatro Bicentenario de León, 20 de julio); a Claudia Ramírez, Adriana Paz y Marina Stavenhagen (Centro Cultural Ignacio Ramírez “El Nigromante” de San Miguel Allende, 24 de julio) y a Joaquín Cosío (Teatro de la Ciudad de Irapuato, 27 de julio)

Síguenos en

Google News
Flipboard