El Festival de Cine Independiente de la CDMX inicia como ‘alternativa a la parafernalia’
El encuentro se extiende este 2024 a 10 sedes de la capital.


El encuentro se extiende este 2024 a 10 sedes de la capital.
El Festival Cine Independiente de la CDMX llega este 2024 a su séptima edición, un nuevo año en el que ofrece una alternativa a los grandes encuentros cinematográficos, pero también una plataforma para cineastas emergentes o independientes.
Emiliano Santoyo es el director de este encuentro que llega a 10 sedes este año, siendo una de ellas la Biblioteca Vasconcelos, donde tuvo lugar su inauguración con la proyección de Ángel de Fuego, de Dana Rotberg, cinta remasterizada por el Imcine.
“El festival tiene objetivos muy concretos y no se pretende algo muy ambicioso de grandes parafernalias, sino algo que en el primer momento se genere una comunidad de cineastas emergentes y públicos ávido de otras experiencias cinematográficas”, comentó el director en entrevista para La-Lista.
Santoyo comentó que el Festival de Cine Independiente de la CDMX eligió la cinta de 1992 como la ideal para abrir esta edición del 2024, luego que se trata de uno de los clásicos de la pantalla grande más contemporáneos.
“Nos pareció una película destacable y quisimos pensar el nuevo cine mexicano. Por lo general con cine mexicano se piensa en Buñuel, Tintán, Pedro Infante, pero Ángel de fuego es del 92 y se convierte en el nuevo cine mexicano clásico, que nos parece importante honrar. Es una película destacable y que hay mucho que decir con ella”, dijo.
De la mano de la Red Nacional de Arte, y con apoyos de Procine, el encuentro logró crecer con cada edición tanto en espacio, personal y también programación, ya que este año además de contar con 40 cortometrajes, proyectará Amor fantasma y Soy lo que nunca fui, el jueves 25 de julio en la Casa Imprenta de la UAM y el domingo 28 en el Centro Cultural México Contemporáneo, respectivamente.
El Festival de Cine Independiente de la CDMX 2024 también contará con homenajes y participación de estrellas nacionales, como es el caso de Ángeles Cruz, la actriz y activista que protagoniza Soy lo que nunca fui.
También habrá performances de artistas, colectivos y más actividades, incluyendo una clínica de desarrollo de largometrajes. Con esto y el aumento de sedes y aforos, buscan romper las cifras del año pasado, en el que llegaron a casi 2 mil personas.
Emilio Santoyo comentó que se trata de cine independiente porque si bien reciben apoyos gubernamentales o de fundaciones, “tiene que ver más con una actitud hacia las formas como se hacen las cosas. Es un hecho que existe una industria que hace sobre todo películas comerciales con grandes presupuestos y reproducen estereotipos, para nosotros el cine independiente tiene que ver con otras búsquedas, hablar otras posibilidades”.
“El cine es un dispositivo de creación de memoria y de romper estereotipos y cuestionar, el que hace frente al cine convencional”, comentó el director del Festival de Cine Independiente de la CDMX, que también llegará a través de MX Nuestro Cine, plataforma del Imcine, y a la televisión abierta a través de la señal de Canal 22.