A la gente ya no le produce nada la desaparición, Vergüenza es una forma de recordarles: Miguel Salgado
En entrevista con La-Lista, el director Miguel Salgado dio detalles sobre Vergüenza, el largometraje que aborda las desapariciones forzadas.


En entrevista con La-Lista, el director Miguel Salgado dio detalles sobre Vergüenza, el largometraje que aborda las desapariciones forzadas.
México reporta más de 100 mil personas desaparecidas en medio de la crisis y violencia que sufre el país por el crimen organizado, hecho que, según el director Miguel Salgado, “ya no produce nada” en la gente que ahora ve este delito como algo cotidiano, por lo que en el largometraje de ficción Vergüenza intenta hacer un llamado a la reflexión.
La historia tiene un trasfondo que va más allá de la pantalla. Miguel Salgado nació en 1977 en la Ciudad de México (CDMX), en un barrio de la periferia, donde creció rodeado de violencia, pero hubo dos situaciones que lo sacaron de ella.
La primera fue el deporte, pues en aquel entonces practicaba skate, sin embargo, en esa época patinar era considerado como una vagancia y no como una actividad recreativa, recordó el director.
Estas vivencias lo acercaron de cierta manera al cine, pues fue de las pocas personas de su grupo de amigos que decidió estudiar, ya que muchos se dedicaron a otras cosas, entre ellas la violencia.
Con esto también vino la separación con algunos de sus amigos, a unos ya no los volvió a ver y otros estuvieron en la cárcel, por lo que “en algún momento el estudiar y el conocer por razones inexplicables el cine y atreverme a intentar entrar en ese mundo me salvó la vida”
“Encontré ahí una herramienta justamente para hablar de ese algo que soy, de mi origen y tiene que ver con muchas de las desigualdades estructurales de este país y para mí es un deber”, dijo el cineasta a La-Lista.

Además, desde joven, Salgado mostró inclinación hacia los temas sociales, los cuales aborda en sus trabajos porque considera que es importante hablarlas a través de su herramienta de trabajo: el cine.
Sin embargo, tampoco considera que el arte y el cine puedan cambiarte porque “no es que veas una película y te cambia la vida o te cambie, pero sí es una herramienta muy poderosa y muy importante porque de alguna manera lo que hace es regresar a nuestra naturaleza humana, compasiva y de seres humanos bondadosos”.
¿Sientes vergüenza por las desapariciones?
Pocos pensarían de inmediato en sentir vergüenza por la violencia que enfrentamos en México. ¿Vergüenza por los feminicidios? ¿Vergüenza por los secuestros? ¿Vergüenza por las extorsiones? ¿Vergüenza por los abusos de poder? ¿Vergüenza por las desapariciones forzadas?
En cada esquina vemos carteles de búsquedas de personas desaparecidas o que observamos que el contador del gobierno oficial elimina el número de desaparecidos, todo esto es ignorado y al final del día queda en el olvido.
Vivimos en un país que registra más de 100 mil personas desaparecidas y seguimos ignorando, sin sentir vergüenza.
En marzo pasado, en conferencia de prensa Luisa María Alcalde Luján, titular de la Secretaría de Gobernación (Segob), dio a conocer que el gobierno federal contabilizó hasta el pasado 15 de marzo 99 mil 358 reportes de personas desaparecidas o no localizadas establecidos en el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO).
Sin embargo, para el 22 de agosto de 2023 había 110 mil 964 registros, de esa fecha hasta el 15 de marzo de 2024 se sumaron 9 mil 427 casos nuevos, menos 5 mil 576 personas que fueron localizadas y formalizadas en el RNPDNO, por lo que la actualización fue de 114 mil 815 personas.
“A la gente ya no le produce nada (la desaparición forzada), (el largometraje) de alguna manera es como dar una cachetada y recordarle que esto está pasando, que la película en particular se centra en dos personajes jóvenes, una familia y demás, pero que esto está pasando a nuestras juventudes y que hay que hacer algo, de entrada tomar conciencia y hacer una reflexión”, dijo el cineasta sobre la producción del Centro de Capacitación Cinematográfica (CCC), institución de la Secretaría de Cultura del gobierno de México.
Con su cine, Miguel Salgado busca confrontar con esta realidad y hacer un llamado a la reflexión, para que dejemos de evadir la vergüenza.
Por lo que reiteró que es fundamental que como ser humano y como sociedad se haga un análisis de lo que pasa tanto en el país como en el mundo para poder tomar una postura ética y política acerca de lo que queremos como sociedad.
Para Salgado se debe presentar el tema de las desapariciones forzadas en la pantalla grande porque “sigue ocurriendo, hemos llegado a un nivel de violencia y a un nivel de oscuridad como sociedad que ya se ha vuelto algo cotidiano”.
Vergüenza, un largometraje de ficción que muestra la realidad
En Vergüenza, se aborda la violencia y las desapariciones forzadas en México a través de la historia de Pedro y Lucío, dos adolescentes cuyas vidas quedan entrelazadas de forma irreversible por un evento traumático a causa de la delincuencia organizada.
Salgado explora las complejidades de la violencia estructural que enfrentan las juventudes en México, provocando reflexionar de manera colectiva y examinar múltiples perspectivas de los adolescentes y las comunidades marginadas.
Relató que una de las maneras con las que llega al público es invitando a la reflexión a través de las emociones porque en la película está la historia de eventos reales, duros y crudos, pero sobre todo te acerca a la culpa y la vergüenza que generan estas cuestiones en un personaje atravesado por la violencia que lo cruza y lo desborda.
Asimismo sostuvo que el título alude a la emoción principal del protagonista a lo largo de la historia respecto al conflicto que vive, pero también a la vergüenza “que debemos sentir como sociedad de saber o darnos cuenta hasta dónde hemos permitido que llegue” la violencia.
“Es algo que no solo habla de México, tiene que ver con toda la geopolítica, es decir todo lo que está pasando, por ejemplo en Europa con todos los migrantes africanos, lo que está lo que está pasando en Gaza que obedece a unos esquemas de la macro política”, comentó el cineasta.
Además, en el Festival Internacional de Cine de Guadalajara, el largometraje de ficción recibió una Mención Honorífica del Premio de la Federación de Escuelas de Imagen y Sonido de América Latina, mientras que el actor Juan Ramón López obtuvo el Premio Mezcal a la Mejor Interpretación.
También, en 2024, recibió la estatuilla San Jorge de Oro a Mejor Película y la estatuilla de San Jorge de Plata a Mejor Actor para Juan Ramón López y el Premio de la Crítica Rusa del Festival Internacional de Cine de Moscú en Rusia.
En la octava edición del Houston Latino Film Festival, en Estados Unidos logró el premio a Mejor Largometraje de Ficción. En 2021, se le otorgó el apoyo del fondo de postproducción del Doha Film Institute en Qatar compitió en la sexta edición de Cine del Mañana en la sección de industria del Festival de Cine de Perú.
Una reflexión de la realidad
A través del cine, Salgado quiere hablar desde un lugar de reflexión como ser humano sin prejuicios y de qué es lo que queremos, estas herramientas se las da la ficción y la exploración personal.
En esa zona es donde encuentra preguntas que todos podríamos cuestionarnos, cómo “¿Qué hacemos aquí?, “¿Cuál es nuestro objetivo?” y “¿Cómo debemos ser?”.
“El cine me me permite hablar de ese tipo de cosas y de hacerme esas preguntas que van a razonar en muchas otras y otros porque al fin y al cabo somos seres humanos”, sostuvo.
Miguel Salgado invitó a la gente a ver cine mexicano porque “hay grandes historias, grandes películas, de una calidad, manufactura y narrativa increíbles”.
“Quitémonos este prejuicio de que el cine de arte entre comillas o el cine de autor es aburrido, que lo intenten eso me encantaría y que consuman para que se puedan hacer más películas, se pueda hacer más cine y que se genere una industria que también le da trabajo a muchísima gente”, dijo el cineasta.