Alice Munro, ganadora del Premio Nobel y titán del cuento corto, murió a los 92 años
Reconocida por sus relatos sobre la oscuridad y el deseo presentes en la vida cotidiana, Alice Munro falleció después de haber padecido demencia durante más de una década.


Reconocida por sus relatos sobre la oscuridad y el deseo presentes en la vida cotidiana, Alice Munro falleció después de haber padecido demencia durante más de una década.
La cuentista canadiense y ganadora del Premio Nobel Alice Munro, quien exploró la vida cotidiana a través de la lente de la ficción breve durante más de 60 años, murió a los 92 años en su residencia de Ontario. Sufría demencia desde hacía más de una década.
Una vez llamada “la Chéjov canadiense” por Cynthia Ozick, la obra de Munro se basó en formas y temas tradicionalmente ignorados por la corriente literaria dominante. Fue solo más tarde en su vida cuando la reputación de Munro comenzó a crecer, sus historias sencillas y subestimadas sobre personas aparentemente comunes en el tranquilo entorno de pueblos pequeños de Canadá acumularon una serie de premios internacionales que incluyeron el Premio Nobel de Literatura de 2013.
Margaret Atwood alguna vez la llamó “una de las principales escritoras de ficción inglesa de nuestro tiempo“. Salman Rushdie la elogió como “una maestra del género”, mientras que Jonathan Franzen escribió una vez: “[Munro] es una del puñado de escritores, algunos vivos, la mayoría muertos, a quienes tengo en mente cuando digo que la ficción es mi religión”
Nacida en 1931 en una familia de granjeros de zorros y aves de corral que vivían en las afueras de Wingham, Ontario, y que luchaban por sobrevivir durante la Gran Depresión, Munro fue a la universidad con una beca y estudió durante dos años antes de mudarse a Vancouver con su primer marido, James Munro, en 1951. Durante este tiempo, se describía a sí misma como una “ama de casa de nivel B-minus” —tenía que pedirle dinero a su esposo para comprar comida—. Munro empezó a escribir siempre que sus hijas estaban dormidas, manteniendo los textos breves porque le resultaba difícil concentrarse por períodos prolongados. (“Era muy aficionada a las siestas”, le dijo al Observer en 2005 ).
Los cuentos de Munro comenzaron a publicarse en revistas como Tamarack Review, Montrealer y Canadian Forum, y gradualmente fue reuniendo suficientes para una colección que apareció en 1968. Aclamado por el New York Times como evidencia de que el cuento estaba “vivo y coleando en Canadá” , Dance of the Happy Shades fue elogiado por su “vibración comprensiva con los agricultores y la gente del pueblo que vive allí”, y por la “estrategia refrescante” de Munro de brindar más preguntas que respuestas.
Munro comenzó a concentrarse en escribir una novela, pero se encontró con dificultades porque, como admitió más tarde, “no tenía vida. No tenía fuerza. Algo en ella estaba flojo”. Lo dividió en una colección de historias vinculadas, La vida de las mujeres, que se publicó en 1971 y ofrecía un retrato de la artista cuando era joven, con Del como narradora, que crece y comienza a escribir en un pequeño pueblo de Ontario. La novela sirvió casi como un manifiesto para el propio trabajo de Munro: Del abandona la novela gótica en la que había estado trabajando y se centra en las vidas “aburridas, simples, sorprendentes, insondables” que la rodean en Jubilee, describiendo “hasta el último detalle, cada capa del discurso y el pensamiento, el rayo de luz sobre la corteza o las paredes, cada olor, bache, dolor, grieta, ilusión, mantenidos quietos y unidos: radiantes, eternos”.
La década de 1970 fue una década de transformación para Munro: regresó a Wingham después de que su primer matrimonio se rompiera en 1973, se volvió a casar en 1976 y publicó su primera historia en el New Yorker en 1977: Royal Beatings, una historia basada en los castigos que recibió de su padre cuando era niña. También publicó en revistas como Paris Review y Atlantic Monthly.
A pesar de los repetidos intentos, la novela nunca llegó. “Entre cada libro”, dijo, “pienso, ‘bueno, ahora es el momento de pasar a lo serio’… No funciona”.
Su búsqueda de autenticidad convirtió a Munro en una cronista inigualable de la política sexual, el enamoramiento, el engaño y el deseo. Para Margaret Atwood, “pocos escritores han explorado estos procesos de forma más exhaustiva y más despiadada” que Munro: “Manos, sillas, miradas: todo es parte de un intrincado mapa interno sembrado de alambre de púas y trampas, y senderos secretos entre los arbustos”.
La reputación de Munro siguió creciendo a medida que sus historias se expandieron en alcance y complejidad. ¿Quién te crees que eres? Fue preseleccionado para el premio Man Booker en 1980 y le siguió el premio Giller dos veces, una en 1998 por El amor de una mujer generosa y otra en 2004 por Escapada. Ganó el premio Man Booker International en 2009 y el premio Nobel de literatura en 2013.
Una cirugía a corazón abierto en 2001 trajo consigo una mayor percepción de su propia mortalidad, y los escritos de Munro giraban cada vez más en torno a la enfermedad y la memoria. Una historia sobre un personaje diagnosticado con cáncer publicada en el New Yorker en 2008, Free Radicals, fue seguida un año después por el reconocimiento de que ella misma tenía cáncer. Una última colección de historias, Mi vida querida de 2012, incluyó cuatro piezas autobiográficas que la autora llamó “las primeras y últimas —y las más cercanas— cosas que tengo que decir sobre mi propia vida”.
En declaraciones a The Guardian en 2013, Munro explicó que había estado “escribiendo historias personales toda mi vida”.
“Espero que sean una buena lectura”, dijo. “Espero que conmuevan a la gente. Cuando me gusta una historia es porque hace algo… un golpe en el pecho”.