¿Por qué se multiplicó presupuesto del INE para elección judicial?
Sin contar el proceso para elegir por voto popular a jueces y magistrados, el INE previó un gasto de 27 mil 271 millones de pesos.


Sin contar el proceso para elegir por voto popular a jueces y magistrados, el INE previó un gasto de 27 mil 271 millones de pesos.
La Comisión Temporal de Presupuesto del Instituto Nacional Electoral (INE) aprobó, el 26 de octubre, su anteproyecto para 2025, pero aplazó la sesión para dar luz verde a los recursos que necesitan para la elección judicial, estimados en 13 mil millones de pesos.
Aún sin contar el proceso para elegir por voto popular a jueces y magistrados, el órgano electoral prevé un gasto de 27 mil 271 millones de pesos.
¿Cómo es que se multiplicó el presupuesto para la elección judicial?
Al respecto, la presidenta del INE, Guadalupe Taddei, afirmo que los 15 mil 295 millones del presupuesto ordinario que pedirá el instituto para el 2025 se hizo de una manera “diferente”, y cada rubro está sustentado.
De acuerdo con el diario Reforma, se deben contemplar también 4 mil 620 millones de pesos para una posible consulta popular, si así lo solicita el Congreso, o la Presidencia de la República a más tardar en noviembre.
Taddei aclaró que el INE pedirá a la Cámara de Diputados un presupuesto de 27 mil 270 millones de pesos para 2025, ya incluyendo la elección judicial.
Sin embargo, todo esto ocurrió antes de una relevante noticia este lunes.
Y es que el ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Juan Luis González Alcántara Carrancá, propuso invalidar la elección por voto popular de jueces y magistrados en 2025.
Por otro lado, planteó avalar la elección popular de ministras y ministros de la Corte, que a partir de 2025 en lugar de once, serían sólo nueve.
Actualmente, al menos dos ministras de la Corte ya se han apuntado para esa elección: Lenia Batres y Yasmín Esquivel.
En el proyecto revelado, se pueden observar señalamientos por vicios en el proceso legislativo, vicios sustantivos, entre otros.
Además, en las últimas horas han trascendido incluso las renuncias de ministras y ministros de la Suprema Corte, en la conformación actual.
De acuerdo con El Heraldo, siete ministros, integrantes de la Suprema Corte, ya planeaban presentar su renuncia, aunque esta se hará efectiva en agosto de 2025, todo según información extraoficial.
Esta información filtrada apunta que actualmente solo cuatro ministras se mantendrían sin renunciar: Norma Piña, Lenia Batres, Yasmin Esquivel y Loretta Ortiz, quienes buscan permanecer en el cargo, aunque ahora a través del voto popular.
Aún falta saber quiénes serán el resto de los candidatos a ministras y ministros que se destapen en las próximas horas o días.