

El Poder Legislativo negó la solicitud del Instituto Nacional Electoral (INE) de prorrogar por 90 días la elección de juzgadores y reiteró que debe realizarse en 2025.
El próximo 1 de junio de 2024, México vivirá un hecho inédito: por primera vez, la ciudadanía elegirá a 881 jueces, magistrados y ministros mediante voto popular. Este cambio histórico, derivado de la reciente reforma judicial, plantea un desafío sin precedentes para el Instituto Nacional Electoral (INE), encargado de organizar el proceso en medio de un panorama de incertidumbre legal y presupuestal.
Aunque la elección marcará un hito democrático, su planeación ha enfrentado múltiples interrupciones debido a más de 500 suspensiones judiciales. Estas pausas han retrasado actividades fundamentales como la definición del mapa electoral, la capacitación de personal y la logística para instalar más de 172 mil casillas.
¿Por qué el Poder Legislativo rechazó la petición del INE sobre la elección judicial?
Los líderes del Senado, Gerardo Fernández Noroña, y de la Cámara de Diputados, Sergio Gutiérrez Luna, detallaron, en una carta dirigida a la presidenta del INE, Guadalupe Taddei, que no existe margen para el incumplimiento del proceso o la “desobediencia”.
Por lo que, reiteraron, la elección se debe llevar a cabo el próximo 1 de junio de 2025.
Incluso, los representantes del Poder Legislativo consideraron que la petición del INE de prorrogar la elección judicial “crearía más problemas de los que pretende resolver”, ya que se tendría que proponer una nueva reforma constitucional y cambiar todas las fechas y plazos del proceso.

¿Qué pedía el INE sobre la elección judicial?
El miércoles, el INE solicitó al Congreso aplazar 90 días o más la elección judicial, programada para el 1 junio de 2025.
En la petición del INE se afirma que estos días servirán para “compensar” el tiempo que se ha “invertido” en procesos judiciales y para garantizar un “óptimo desarrollo del proceso electoral“.
Y es que, justificó, hay tareas de gran complejidad que deben llevarse a cabo, como la impresión de las boletas, la capacitación de funcionarios electorales y la definición de la geografía electoral.
El documento del INE llegó tanto a la Cámara de Diputados como al Senado, con el fin de que se otorgue esta prórroga de 90 días para la elección de jueces, ministros y magistrados.

Por su parte, el coordinador general de Política y Gobierno de la Presidencia de México, Arturo Zaldívar, confirmó que un total de 18 mil 447 personas se registraron para participar en la elección del Poder Judicial, donde se elegirán ministros, magistrados y jueces.
En la conferencia de prensa matutina presidencial, el funcionario recordó que los aspirantes realizaron su inscripción en el micrositio del gobierno federal habilitado para dicho fin y cuyo registro terminó el domingo 24 de noviembre.
Del total de las 18 mil 447 personas que se inscribieron para participar en la elección Judicial, 6 mil 101 son mujeres; mientras que 10 mil 863 son hombres y 106 son personas no binarias.
Arturo Zaldívar destacó que de ellos, hubo 480 aspirantes para la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y 77 para la sala superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), mientras el resto fue para jueces y magistrados.
Con información de EFE