Farsa y diálogo de sordos en los foros sobre la reforma al Poder Judicial, denuncian juzgadores
Al menos en 7 ocasiones, jueces, magistrados y trabajadores del Poder Judicial han sido bloqueados para participar en la discusión de la reforma que les impacta.


Al menos en 7 ocasiones, jueces, magistrados y trabajadores del Poder Judicial han sido bloqueados para participar en la discusión de la reforma que les impacta.
En la Cámara de Diputados, el pasado 27 de junio, se inauguraron los diálogos sobre la reforma al Poder Judicial. Patricia Aguayo Bernal, representante de los trabajadores de este poder y secretaria de acuerdos en el Tribunal Colegiado en materia de trabajo, acudió a manifestarse minutos antes del arranque.
Un grupo de 10 personas la acompañó y su protesta fue identificada por los elementos de seguridad. La trabajadora terminó el acto simbólico y se abrió pasó para participar en el primer foro, de los nueve, que fueron anunciados para debatir la iniciativa.
Con su invitación en mano, le negaron el acceso. “Como usted viene con el grupo de ahí atrás que trae una manta, son manifestantes y no pueden pasar”, le dijeron. No pudo entrar.
Adentro, la magistrada María Emilia Molina, presidenta de la Asociación Mexicana de Juzgadoras, también se sintió víctima de la censura. La habían convocado como ponente, pero un ajuste en el orden de participantes la dejó fuera del programa. Para agrado de los morenistas, quien cerró el foro inaugural fue el exministro Arturo Zaldívar y no ella, como había sido planeado.
Más de mil 600 juzgadores, que integran la Asociación Nacional de Magistrados de Circuito y Jueces de Distrito del Poder Judicial de la Federación (Jufed), consideran que los foros nacionales para discutir la reforma al Poder Judicial no son más que “diálogo de sordos” y “una farsa”.
‘Farsa controlada’
Aunque el acuerdo aprobado por la comisión de Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados estableció que la convocatoria para los foros sobre la reforma al poder judicial fuera lo más abierta posible, los trabajadores denuncian que no se ha priorizado la discusión inclusiva, plural y abierta.
Las y los jueces aseguran que en los primeros seis diálogos, celebrados en diversos estados del país, ha habido una acción sistemática para bloquearles el acceso presencial y cancelar su participación para dar prioridad a aliados de esta iniciativa.
La-Lista confirmó que al menos siete integrantes del Poder Judicial, entre jueces, magistrados y trabajadores, fueron víctimas de una situación similar.
La jueza Juana Fuentes Velázquez, quien también es presidenta de la Asociación Nacional de Magistrados de Circuito y Jueces de Distrito del Poder Judicial de la Federación, iba a ser ponente del sexto foro, que se realizó en Puebla el martes 23 de julio. Sin embargo, a su llegada al lugar le comunicaron que no podría participar, pues ya había un “número excesivo” de ponentes.
“Es un diálogo de sordos, hoy lo convalido. Nos invitan y a la mera hora nos dicen que siempre no. No nos dan espacios a pesar de que nos convocan. Los organizadores eligen a quienes van a participar. Lamentamos mucho que no nos dieran esta oportunidad de expresarnos en este foro”, dijo.
Ese día en Puebla hubo 15 ponentes, de los cuales siete fueron voces de Morena y aliados. Entre otros, tomaron la palabra Ignacio Mier, coordinador de los morenistas en la Cámara de Diputados; el gobernador electo de Puebla, Alejandro Armenta; la senadora electa y próxima consejera jurídica de la presidencia de Claudia Sheinbaum, Ernestina Godoy, y el senador por el PVEM Eruviel Ávila.
En el foro de Xalapa, Veracruz, celebrado el 12 de julio, tampoco se permitió el acceso a la magistrada Mayra González Solís, quien se trasladó desde Mérida, Yucatán, para exponer sus punto de vista en el encuentro.
Lo mismo le ocurrió al magistrado Manuel Cano Máynez, director nacional de organización de la Jufed, a quien no le dieron acceso al encuentro en Guadalajara, Jalisco, y a Felipe Melitón López San Germán, secretario general de la sección 59 con sede en Oaxaca, del Sindicato de Trabajadores del Poder Judicial de la Federación.
López San Germán viajó el pasado 9 de julio desde su estado natal hasta Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.
En ese mismo ejercicio en Tuxtla Gutiérrez, los organizadores le apagaron el micrófono al juez de distrito Mario Felipe Mata Ríos, adscrito al Tercer Tribunal Laboral Federal de Asuntos Individuales en Chiapas, luego de que realizara severas críticas a la iniciativa.
Señaló que la modificación de la estructura de la Corte es un “atentado mayúsculo” a la división de poderes y a la independencia judicial y destacó diversas cuestiones como la necesidad de mantener un sistema de contrapesos efectivo, donde los jueces accedan a sus cargos a través de concursos de oposición, que les garanticen su independencia a cualquier grupo político, económico o delictivo.

En tal encuentro, se estipuló que las intervenciones serían de cinco minutos. El juez habló por seis minutos y medio, y se le apagó el micrófono, a pesar de que hubo participaciones que se extendieron hasta por 10 minutos, en las que no se tomó tal medida.
“No se está respetando esta apertura que se dijo que habría. Les hemos sido incómodos en cuanto a los comentarios. Hemos expresado todas las cuestiones falaces que tiene la reforma y eso no les ha gustado porque ellos dicen que ya son imponderables. Pues eso no es un diálogo, nada más es una cuestión que quieren que se legitime su ejercicio, pero no estamos de acuerdo”, puntualizó el juez Mata Ríos.
La jueza Juana Fuentes, presidenta de la Jufed, consideró que las participaciones censuradas aspiraban a poner sobre la mesa “un debate serio sobre la reforma judicial” y subrayó que los foros debieron haber explorado la necesidad de que se dé una reforma integral y que no solo señale los errores de los juzgadores.
El formato que se ha mantenido en todos los encuentros consiste en dejar la presentación a cargo de líderes morenistas como el senador Ricardo Monreal y el diputado Ignacio Mier, ambos coordinadores de sus bancadas en el Congreso de la Unión, e incluso de figuras como Gerardo Fernández Noroña, quien estuvo en campaña con Claudia Sheinbaum pese a representar al Partido del Trabajo.
El coordinador de los diputados federales de Movimiento Ciudadano, Braulio López Ochoa, se quejó del encuentro en Guadalajara, Jalisco, al criticar que más de siete legisladores morenistas fueron ponentes. Sólo se permitió una participación por cada uno de los partidos de oposición.
¿Imposición?
Respecto a las acciones legales que tomarán ante la eventual aprobación de una reforma que mantenga los términos del Ejecutivo, jueces, magistrados y trabajadores del Poder Judicial ya analizan las instancias y mecanismos a los cuales acudirán.
La jueza Juana Fuentes, directora nacional de la Jufed, explicó que buscará agotar todos los recursos que los tratados y convenciones internacionales otorgan.
“El artículo 1 de la Constitución establece el reconocimiento de todos los tratados internacionales y criterios que se han emitido. Como país miembro de estas organizaciones internacionales, tenemos la posibilidad de agotar diversas vías. Se está analizando la que puede ser más propicia, efectiva por el tiempo que a veces puede transitar de acudir a una o a otra instancia internacional”, detalló.
Patricia Aguayo, representante de los trabajadores, explicó que esperarán a conocer el dictamen para poder determinar las acciones que tomarán, aunque no descarta que de ser aprobada la reforma se realice un paro nacional de labores.
“Si no nos favorecen los cambios, llevaríamos a cabo acciones de manifestación pública. Una marcha. El paro nacional no se descarta. Para efectos de logística y temporalidad, aún no se ha definido. Estamos a la expectativa de cómo se presente”, explicó.
Ernestina Godoy, exfiscal capitalina y próxima consejera jurídica de la presidencia, aseguró que la reforma al Poder Judicial es ineludible, y, de aprobarse en septiembre, avanzará rápidamente la elección de la totalidad de los juzgadores en el país.

Ello deberá realizarse en máximo tres años, aunque, todavía se analiza la gradualidad con la que se ejecutará la nueva modalidad de elección.
La Comisión de Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados comenzará a redactar el dictamen de la reforma al Poder judicial el 9 de agosto, es decir, al siguiente día de que se lleve a cabo el último foro, programado para el 8 de agosto en Sinaloa.
El documento se hará público el día 15 de agosto y la discusión iniciará el 22 en el Pleno, por lo que prevalece la duda respecto a qué tanto de lo discutido en los foros se incluirá en el dictamen.