Donald Trump y Claudia Sheinbaum: ¿Qué le espera a México en 2025 con su segundo mandato como presidente de EU?
Donald Trump ha lanzado amagos contra el gobierno de México en materia arancelaria, migratoria y de seguridad, pero ¿qué esperan los expertos de la relación bilateral?


Donald Trump ha lanzado amagos contra el gobierno de México en materia arancelaria, migratoria y de seguridad, pero ¿qué esperan los expertos de la relación bilateral?
El segundo mandato de Donald Trump puede traer para México incertidumbre, imposiciones y posiblemente una guerra arancelaria, según anticipa Raquel Saed, especialista en política y opinión pública de Estados Unidos.
Las acciones que México pueda tomar para sobrellevar este escenario las conoceremos conforme avance el sexenio de la presidenta Claudia Sheinbaum; sin embargo, “en este momento las señales de Trump hacia nuestro país no son alentadoras para la relación bilateral”, señala Saed.
La académica destaca que el desasosiego juega un papel central, en vista de que el magnate y político está acostumbrado a gobernar con amagos y decisiones radicales, lo que puede recrudecerse ahora que arriba al cargo con más poder que hace ocho años, ya que ganó el voto popular y el voto electoral y tiene cooptada la Suprema Corte y mayoría en ambas Cámaras.
“Trump no tiene ningún problema en mostrarse autoritario y cercano a la extrema derecha. Y este mandato será mucho más crudo que el de 2017, básicamente porque él ya construyó todo el entorno para concretar lo que desea. La primera vez que llegó al gobierno Trump no sabía lo que era gobernar, pero ahora se rodeó de personas que piensan como él en los temas de seguridad y migración, por ejemplo”, explica la investigadora.
Para Raquel Saed la tensión con México se reconfirmó ahora que Trump y su equipo decidieron no invitar a la presidenta Claudia Sheinbaum a la toma de investidura 2025, básicamente porque dicho evento hubiera servido para tender nuevos lazos.
A lo largo de sus respectivas campañas, Trump demostró que es un “hombre de símbolos”, según analizó Raquel, y en este periodo de transición ha destacado dos figuras de inspiración que significan todo lo contrario a negociar o construir acuerdos: Andrew Jackson y William McKinley.
El primero es un personaje que odia a los latinos y el segundo, un expresidente de EU reconocido por pensar que el poder legislativo es mera decoración y por establecer la mayor cantidad de aranceles contra el resto del mundo que se haya visto en la historia. Es así, que la guerra arancelaria “deja de ser un disparate y se convierte en un escenario posible y riesgoso”, explica Saed.
La amenaza de deportaciones masivas

Raquel Saed, académica de la Universidad Iberoamericana, apunta que la advertencia de “deportaciones masivas de migrantes” es el amago que Donald Trump podría concretar de manera casi inmediata, al replicar el uso de órdenes ejecutivas que lo caracterizó en su primer mandato. Las cuales fueron empleadas para poner en marcha decisiones polémicas y arbitrarias.
Sin embargo, Saed aclara que estos decretos pueden interrumpirse si un juez o un tribunal valora que son violatorios al propio sistema de derecho estadounidense.
“Trump desea asumir la presidencia y marcar el inicio de una era con medidas contundentes. Lo que busca es mandar un mensaje y por eso la migración está en el foco. Trump cerró su primera jornada de trabajo del mandato pasado con una serie de órdenes ejecutivas que incluían medidas drásticas contra la migración, así que no esperamos que esta vez sea distinto”, detalla.
De hecho, el subjefe del gabinete de Donald Trump es Stephen Miller, ambos ya trabajaron juntos y es conocido por ser la mente maestra detrás de políticas migratorias como la separación de familias en la frontera y la anulación del programa de Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA, por sus siglas en inglés).
Además, según la experta, a las futuras medidas de deportación “podría sumarse la demanda de poner en marcha el tercer país seguro, una medida que arrancó en López Obrador”, y que consistía en que Estados Unidos pudiera devolver a México a los solicitantes de asilo que fueron rechazados en la Unión Americana, independientemente del país del que provengan.
Aumento en aranceles: bandera de campaña

Trump afirmó hace unas semanas que la palabra “arancel” es la palabra más hermosa que ha producido la lengua inglesa. Luego, a unos días de tomar protesta como presidente de Estados Unidos, anunció la creación de una agencia que se dedicará exclusivamente a cobrar este impuesto a los países extranjeros: se trata del Servicio de Ingresos Exteriores.
Y este 2025, la política proteccionista a la que apuesta Donald Trump para gobernar EU alista el terreno para que este aumento se concrete.
Raquel Saed, presentadora del podcast Hablemos de Estados Unidos y analista de la política estadounidense, afirma que “el magnate quiere cerrar el país, adelantar la renegociación del TMEC –que debería tener lugar hasta 2026– e intentar dejar afuera a México”.
“Hay mucha preocupación por la narrativa imperialista que domina este momento, pero además debemos recordar que el Tratado México-Estados Unidos-Canadá tuvo su origen en pleno auge de la globalización. Y Trump hoy en día se identifica con el plan para de-globalizar es decir, disminuir la interacción e interdependencia entre países, especialmente en materia económica”, acota la especialista.
Así que para Saed hay dos opciones: que Donald Trump pinte un acuerdo desfavorecedor para México o que en la negociación termine por disolverlo.
“Trump está manejando una narrativa imperialista, de anexar estados, conquistar Groenlandia, cambiarle el nombre al Golfo de México, pero encima no quiere ser parte del multilateralismo, eso lo ha dejado muy claro y no le gusta negociar o al menos no le gusta ser en la mesa de negociación uno más. La apuesta es que otros países se organicen para responder a las necesidades de EU y no al revés”, precisa.
¿Cerrar la frontera con México?

Finalmente, se especuló que el primer día de Gobierno de Donald Trump podría llevar a cabo el cierre de la frontera con México; sin embargo, Saed valora que es poco probable que ocurra en vista de la dependencia que actualmente existe entre ambas naciones.
“La narrativa del primer día será esta amenaza de cerrar la frontera, pero ¿cómo cierras la frontera cuando dependes en la actualidad del que sigue siendo tu socio para que también tome cartas en el tema de la seguridad. La frontera no es nada más el paso de migrantes, es también el paso de drogas”, zanjó Saed al asegurar que Trump necesita a México y a su presidenta para atender la crisis del fentanilo.
La analista de medios y comunicación política de Estados Unidos aclara que la frontera puede usarse como moneda de cambio para que México acepte ciertas condiciones en el tema migratorio, arancelario o de seguridad, pero descarta que la medida se efectúe de un momento a otro, por las consecuencias que podría traer a ciudadanos tanto de EU como de México.
“La frontera permite la unión cultural y social entre ambos países y es la que garantiza el intercambio comercial, más allá del tema de la seguridad cerrarla tendría un impacto grave para México, pero también para EU”, detalla.
Por otro lado, respecto a la posibilidad de que los cárteles mexicanos de las drogas sean clasificados como organizaciones terroristas, Saed subraya que el gobierno mexicano no lo permitiría en vista de que tal medida viene acompañada de una inminente intervención de Estados Unidos en territorio mexicano.
“Si eso pasara entonces Estados Unidos tendría que combatirlos, porque representarían por el solo hecho de la reclasificación una amenaza para su nación. Trump está construyendo y reforzando un discurso que le funciona a su base, pero no tenemos la certeza de lo que pueda ocurrir”, finaliza.