Adrián Alcalá: El Inai cuesta mucho menos que el desfalco en Segalmex
"Es mucho más barato prevenir la corrupción que remediarla", asegura Adrián Alcalá, quien busca convencer a Sheinbaum de no desaparecer el Inai.
"Es mucho más barato prevenir la corrupción que remediarla", asegura Adrián Alcalá, quien busca convencer a Sheinbaum de no desaparecer el Inai.
Los poco más de mil millones de pesos anuales que el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (Inai) cuesta al erario son “mucho menos” que lo que costó el desfalco en Segalmex durante el actual sexenio, dice el comisionado presidente Adrián Alcalá Méndez.
Según la Auditoría Superior de la Federación, los desfalcos cometidos en la compañía paraestatal ascienden a más de 15 mil millones de pesos, casi 14 veces más que el presupuesto del instituto. “Es mucho más barato prevenir la corrupción que remediarla”, dice el comisionado en entrevista para La-Lista.
Alcalá Méndez, abogado de profesión, rechaza que realmente vaya a haber un ahorro si el gobierno termina por desaparecer al Inai, como pretende la iniciativa del presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) y afirma que desde las arcas del gobierno se tendrán que pagar liquidaciones y destinar personal para estas tareas, aun y cuando se realice a través de la Secretaría de la Función Pública.
Contra todo pronóstico, Alcalá –que lleva una década siendo parte del Inai, primero como secretario de Acceso a la Información y ahora como comisionado– cree que todavía es posible convencer al Ejecutivo de que la desaparición del instituto no es beneficiosa para el país.
Como Presidente del Inai reconoce en entrevista que es posible y necesario una labor de autocrítica al interior del Instituto pero aclara que destruirlo y restarle autoridad sería anular el derecho de las y los mexicanos a preguntar.
¿Qué van a hacer para evitar que desaparezca el Inai?
Ya ha sido atacada la autonomía del Inai, porque desde el año 2022 estamos incompletos (actualmente hay cuatro comisionados en lugar de 7).
Estamos, actualmente, sesionando públicamente gracias a una resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, que nos da el poder de resolver como si estuviéramos integrados todo el pleno.
Pero hemos dialogado entre nosotros mismos para enfrentar a través de la comunicación (la embestida) y estamos intentando abrir canales con la nueva presidenta. Lo que yo he llamado un plan D: plan de derechos, de diálogo y defensa de los derechos humanos.
Lo que estamos haciendo es buscando a los principales actores que han sido designados por la propia presidenta electa, la doctora Claudia Sheinbaum Pardo, para este tema y ya iniciamos nuestra invitación a la escucha a través de una carta pública.
Pero también estamos buscando un diálogo con las y los legisladores de la próxima legislatura.
Estamos solicitando, y esperamos que así sea, un ejercicio de Parlamento Abierto, en donde no solamente se escuchen las voces de quienes integramos el pleno del Inai sino también las de personas que han ejercido a lo largo de más de 22 años este derecho, que también le platiquen a los legisladores qué se perdería si esta institución pasara a ser parte de una de las estructuras del Ejecutivo federal.
Confiamos en que sí se va a dar este diálogo. Conocemos a la doctora Claudia Sheinbaum, sabemos que es una mujer de Estado, sabemos que es una mujer que dialoga y es una mujer también que busca las mejores soluciones.
Además, nosotros estamos dispuestos a hacer una revisión al interior, una autocrítica, para mejorar todo el sistema de transparencia y el sistema de protección de datos personales.
Habla de diálogo con la presidenta electa y los legisladores, ¿dan por perdido el diálogo con el gobierno en curso?
Es que el Presidente de la República nunca nos recibió en sus seis años. Se mandaron diferentes solicitudes para dialogar desde el año 2018, que llegó a la presidencia, pero no ocurrió.
No estamos enfrentados, de verdad. A nosotros siempre nos dicen que estamos enfrentados al gobierno. Nosotros no nos enfrentamos con el gobierno, nosotros somos parte del Estado mexicano y como instituciones del Estado mexicano, tenemos que dialogar.
Sabemos que tenemos que mejorar todo el sistema, que tenemos que mejorar el entramado normativo, es momento de hacer una revisión incluso de la estructura que tenemos para ser más eficaces y más eficientes.
No digo que el modelo no ha funcionado, claro que ha servido, pero sabemos que podemos hacer más.
Se habla de exportar la labor del Inai a la Secretaría de la Función Pública, ¿quién va a hacer esta revisión?
Necesitamos plantearlo en una mesa de diálogo, una mesa horizontal, donde nos vamos a sentar como instituciones del Estado mexicano para encontrar la mejor solución, decir por qué es importante la autonomía y por qué es importante la independencia.
¿De qué se trata la defensa del Inai?
No se trata de defender un derecho individual o el cargo que tenemos como comisionados. Se trata de la defensa de una institución, que es invaluable, que es un baluarte para la democracia y que sin esta institución obviamente la democracia se debilitaría.
Al irse las labores del Instituto a una dependencia, a una secretaría de Estado, pues obviamente le mermaría esa fortaleza que tienen nuestras resoluciones, cuando se ordena que se entregue información, o cuando se ordena que se corrijan datos personales, como lo hicimos durante la pandemia, que la Secretaría de Salud no estaba corrigiendo los certificados de vacunación.
Si esta institución dependiera precisamente de una secretaría de Estado, el resultado lo imaginamos: tendríamos que depender precisamente de la voluntad de un secretario de Estado, para ordenarle a otro secretario de Estado que corrigiera ciertas irregularidades en materia de transparencia.
Ya lo vivimos en la administración del Presidente Enrique Peña Nieto, cuando el propio presidente le ordenó al entonces secretario de la Función Pública (Virgilio Andrade) que revisara si había conflicto de interés con el tema de la “Casa Blanca“.
El secretario de Estado en aquel entonces dijo que “no había ningún conflicto de interés“, pero obviamente quedó la percepción de que era parcial esa determinación.
¿Qué hubiera pasado hoy si ante el ataque que sufrió Ticketmaster nosotros dependiéramos de una institución? Tendríamos que haberle pedido autorización al secretario del ramo correspondiente para actuar en defensa de los mexicanos.
Nosotros lo hicimos de oficio, es decir, sin necesidad de que existiera una denuncia en particular. Actuamos, porque lo que protegemos son derechos humanos y los derechos humanos no pueden estar limitados a intereses políticos.
¿Dependen de la voluntad de la próxima presidenta para que no desaparezca el Inai?
Dependemos de la voluntad de los legisladores, de las legisladoras y por supuesto de la titular o próxima titular del Ejecutivo federal.
Estamos seguros que encontraremos este diálogo para mejorar a la institución y que la institución prevalezca en el Estado mexicano.
Hasta ahora no nos han respondido esta petición, pero no descansaremos en ello, lo que pretendemos es que el Inai prevalezca en beneficio de las y los mexicanos.
¿Por qué la gente no salió en defensa del Inai como sí salió en defensa del INE en su momento?
Hay que reconocerlo, muy poca gente conoce la existencia del Inai. Muy poca gente también conoce que a través del acceso a la información o de la protección de datos personales puede ejercer otros derechos, esa es la situación y estamos precisamente trabajando en mejorar nuestra comunicación para que la gente sepa que tiene dos derechos fundamentales y que existe una institución que le garantiza estos derechos.
¿Qué tan cierto es lo que dice el gobierno sobre que el Inai gasta mucho presupuesto?
El presupuesto del Inai representa para todo el Presupuesto de Egresos de la Federación el 0.01%.
Son poco más de 1,097 millones de pesos, mucho menos que lo que costó la Estela de Luz, mucho menos que Segalmex, mucho menos de lo que se ha invertido en otras grandes obras de la actual administración y las administraciones anteriores.
La transparencia también sirve para prevenir la corrupción y es mucho más barato prevenirla que remediarla. Segalmex, según datos de la Auditoría Superior de la Federación, (costó) 16,000 millones de pesos.
Se ha dicho que con ese dinero (del Inai) se ahorrarían mil millones, no sería un ahorro porque hay que salvaguardar los derechos de los trabajadores (pagando sus liquidaciones).
¿Han pesado los ataques del presidente?
Claro, han pesado obviamente los ataques del Ejecutivo desde la tribuna mañanera, pero eso nosotros lo estamos combatiendo.
¿Qué habla por nosotros? Las resoluciones que semanalmente dictamos en el instituto, con total independencia, con total autonomía y con total desapego al interés político, porque nosotros defendemos derechos humanos, ese es nuestro mandato constitucional.
¿Cómo se vive desde la presidencia del Inai esta confrontación permanente por parte del presidente López Obrador?
Sí es un tema complejo, sin embargo con el respaldo y apoyo de mis compañeras comisionadas que actualmente integramos el pleno del Inai, estamos enfrentando esta situación de la de la mejor manera, dando a conocer con resultados y con trabajo, porque no hay otra forma de demostrar la importancia del Inai que con trabajo.
Nosotros no debatimos en el espacio político, somos ajenos precisamente a esa arena, nosotros lo hacemos con trabajo, día con día dar resultados a la gente, a miles de personas que necesitan acceder información pública o necesitan acceder a sus datos personales.
¿Cómo calificaría al actual gobierno en materia transparencia?
Es un gobierno que dejó áreas de oportunidad para mejorar la política de transparencia, el derecho de acceso a la información y de protección de datos personales, así es como lo vemos en este resumen de seis años.
Y sostengo que no enfrentamos al poder público, nosotros no debatimos, nosotros lo que hacemos es garantizar derechos humanos de las personas cuando una institución le niega este acceso a la información o la protección de datos personales es cuando interviene el Inai a petición de parte.
En materia de protección de datos personales hemos iniciado algunas investigaciones en contra de particulares e incluso en contra también de la Oficina de la Presidencia de la República porque hay vulneraciones de datos personales, pero nosotros no actuamos bajo consigna.
Actuamos precisamente para cumplir con dos derechos humanos que la Constitución reconoce para todas y para todos.

¿Cuáles son los grandes casos donde puede decir “esto no hubiera sido posible conocer sin el Inai”?
El “toallagate” con el presidente Fox.
La Estela de Luz con el presidente Felipe Calderón.
La lamentable muerte de los niños de la guardería ABC, donde se determinó que esa guardería no contaba con autorizaciones, caso de corrupción.
Pero también durante la administración del presidente Peña Nieto: la “Casa Blanca”, Odebrecht, socavón exprés, donde perdieron la vida lamentablemente padre e hijo por temas de corrupción en la construcción.
También durante la presente administración temas como Segalmex, el mayor desvío de recursos públicos, dicho por la Auditoría Superior de la Federación.
Y otros casos que tienen que ver con el interés nacional como son violaciones a los derechos humanos. Hoy en día cualquier persona puede conocer lo que sucedió en 1968 con la matanza de los estudiantes el día 2 de octubre.
Pero también la matanza de migrantes en San Fernando, Tamaulipas, dos hechos que encontraron las fosas gracias a solicitudes de información.
O también, por ejemplo, Ayotzinapa es un expediente que está en curso, a más de 10 años de ese suceso donde atacaron a estos estudiantes de la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos.
Nosotros hemos abierto (la información) tanto en casos para combatir la corrupción, como en donde ha habido violaciones graves a derechos humanos y en donde el Estado mexicano incluso ha sido condenado.
¿Qué perdería el ciudadano si no está el Inai?
Va a perder un derecho a la contraloría social, que es importantísimo, que la gente puede conocer actualmente las funciones de todos los servidores públicos de este país, a través del acceso del acceso a la información pública.
Pero también un empresario perderá la posibilidad de conocer medidas de apoyo por parte de alguna Secretaría de Estado a nivel federal, estatal o municipal porque todos los sujetos obligados de este país están obligados a rendir cuentas, están obligados a transparentar la gestión pública, son más de 8 mil sujetos obligados.
Perderíamos como mexicanos, el derecho a preguntar, pero sobre todo la facultad y la prerrogativa que tenemos a que nos responda una institución pública.
¿Cree que va a llegar a concluir su gestión en 2026?
Lo vamos a concluir y me tocará ser testigo de una renovación en la presidencia.
¿Confía en un cambio de voluntad (para no desaparecer el Inai)?
Confío totalmente.