Morena avala primera reforma a leyes secundarias de reforma judicial Morena avala primera reforma a leyes secundarias de reforma judicial
Foto: Cámara de Diputados

La Cámara de Diputados realizó este lunes dos sesiones para aprobar cambios a la Ley de Instituciones y Procedimientos Electorales y a la Ley de Medios de Impugnación, lo cual forma parte de las leyes secundarias de la reforma judicial.

Con estas, se reglamentará la elección de jueces, magistrados y ministros por voto popular, que se realizará en 2025, pues así lo mandata la reforma publicada el 15 de septiembre pasado por el entonces presidente Andrés Manuel López Obrador.

Con 336 votos a favor, 123 en contra y 0 abstenciones, se aprobó en lo general el dictamen que reforma y adiciona la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, en materia de elección de personas juzgadoras del Poder Judicial de la Federación.

En el debate parlamentario,  PAN, PRI y Movimiento Ciudadano presentaron mociones suspensivas para frenar la discusión con el argumento de que los dictámenes tenían muchas fallas y, además, han llegado a la Cámara de Diputados varias suspensiones judiciales que no han sido acatadas.

“Nos regresamos a los tiempos de Antonio López de Santa Anna”, opinó el priista Rubén Moreira al presentar reservas contra las leyes secundarias de la reforma judicial.

En tanto, la diputada del PAN, Diana Estefanía Gutiérrez, acusó que con la llamada ‘tómbola judicial’, el gobierno y Morena pusieron al futuro de México “a la suerte”.


Al iniciar la discusión en lo general, el diputado César Israel Damián Retes (PAN) dijo que no pueden apoyar un dictamen que busca una venganza política.

“No podemos apoyar la destrucción judicial, tampoco el sometimiento y la desaparición de la división de Poderes”.

La República, afirmó, “está en juego” y “no niego los problemas que existen, pero no se acaba la corrupción con esta reforma; se disfraza el nepotismo”.

El diputado de Morena, José Carlos Acosta Ruiz, destacó que con las modificaciones se acabará con ministros, magistrados y jueces con sobresueldos o por consigna, y tendrán que ir a elección. 

La reforma judicial “es inédita, no solo en México, sino en todo el mundo, por lo que cada proceso implica un nuevo reto a sortearse en armonía y unidad para su correcta aplicación. Seremos ejemplo mundial”, presumió.

En tanto, la diputada Estela Carina Piceno Navarro (Morena) aseguró que el dictamen dota de certeza jurídica a una de las elecciones más importantes del país.

“La reforma de hoy deviene del artículo 8º transitorio de la reforma constitucional que concede un plazo para que el Congreso expida reglas claras para que las y los mexicanos puedan escoger quiénes serán ministros de la SCJN, magistrados de los Tribunales Colegiados de Circuito y jueces de Distrito”, detalló.

A su vez, del PRI, la diputada Verónica Martínez García señaló que la propuesta, lejos de dar certeza y legalidad al proceso de elección de ministros, magistrados y jueces, genera incertidumbre e inestabilidad. “Se requiere de una reforma al Poder Judicial que acerque la justicia a la ciudadanía, proteja sus derechos y fortalezca a las fiscalías, ministerios públicos y juzgadores; no una reforma que debilite los ejes de la democracia”.

Tras la tómbola judicial realizada el sábado pasado en el Senado, al menos 25 magistrados y cuatro jueces declinaron ser electos por voto popular luego de salir sorteados.

En la sesión de este lunes en San Lázaro incluso se pidió que se leyera el significado de la palabra tómbola en el Diccionario de la Real Academia Española: “Rifa pública de objetos diversos, generalmente como negocio de feria o con fines benéficos”.

Sigue en vivo la sesión en San Lázaro:

(Con información de la Cámara de Diputados)

Síguenos en

Google News
Flipboard