Una inversionista en cada mexicana
Solo 2 de cada 10 inversionistas en México son mujeres. La falta de participación femenina en el sector financiero es muy costosa pues ellas tienen un gran potencial.


Solo 2 de cada 10 inversionistas en México son mujeres. La falta de participación femenina en el sector financiero es muy costosa pues ellas tienen un gran potencial.
El acceso a los mercados financieros es una excelente herramienta para acumular patrimonio y lograr tus objetivos. Si bien la participación de los inversionistas ha aumentado en las últimas décadas en países como Estados Unidos, donde subió cerca de 40% desde 1989 a 60% hasta 2022, en el caso de México la reciente Encuesta Nacional de Inclusión Financiera, realizada por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), señala que solo el 2% de la población adulta invierte.
Al trasladar este escenario a la participación de las mujeres en los mercados financieros, la situación se complica. Actualmente en México solo 2 de cada 10 inversionistas es mujer, lo cual impide que cumplan sus objetivos como emprender un negocio, estudiar una maestría, planear su fondo de retiro, costear la educación de dos hijos en lugar de uno, entre muchos otros.
Aunque persisten barreras de género para que haya más inversionistas, también existen poderosas razones para que las mujeres incursionen en este campo. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) ha señalado la importancia que tiene incluir a las mujeres en la fuerza laboral, ya que esto podría tener un impacto positivo en el aumento del bienestar económico.
Según el Banco Mundial, promover la igualdad agregaría para 2025 entre 13% y 31% al PIB mundial. Mientras que la Organización de las Naciones Unidas (ONU) estima que invertir en programas para mejorar las actividades generadoras de ingresos para mujeres implicaría un retorno de siete dólares por cada dólar gastado.

La falta de participación femenina es costosa
Si bien la brecha de género en la participación en los mercados financieros persiste en todo el mundo, en países como México es aún mayor. Los potenciales inversionistas están perdiendo rendimientos al no profundizar en el tema de cómo se invierten los ahorros y las consecuencias que esto conlleva para la acumulación de patrimonio en el largo plazo.
Para las mujeres el costo es más alto ya que tienen una mayor esperanza de vida, pero por la brecha salarial y otros factores tienen menores ingresos y, por lo tanto, menos ahorros para su retiro.
La-Lista de razones por las que las mujeres tienen que invertir
Ellas tienen gran potencial
Las mujeres tienen un gran potencial para las inversiones, ya que evalúan mejor los escenarios a corto y largo plazo, por lo que actúan con mayor prudencia; tienden a informarse más que los hombres antes de tomar decisiones, son excelentes administradoras y más pacientes para recibir los rendimientos.
Tienen metas concretas
Las mujeres tienen metas definidas cuando empiezan a invertir: vivienda, educación, jubilación, gastos en salud. Ellas invierten con un propósito específico, lo que hace que se informen más antes de emprender cualquier acción.
Aumento en toma de decisiones
Las nuevas generaciones de mujeres están tomando mayor iniciativa en la toma de decisiones financieras. El dato es revelador, el 70% de las Millennial contra el 40% de la llamada generación Baby Boomer.
Longevidad
Datos del INEGI señalan que su esperanza de vida es, en promedio, de 77.7 años. Esta longevidad no significa que las mujeres están ahorrando más, por lo que tendrán menores ingresos para su jubilación.
Son más veloces para acumular patrimonio
Aunque las mujeres controlan solo el 32% de la riqueza global, la acumulan 1.5 veces más rápido que los hombres, según diversos organismos internacionales.
Por lo anterior, las mexicanas tienen todo el potencial para aprovechar las inversiones para hacer crecer su patrimonio y alcanzar su libertad financiera. En México las mujeres son más de 64 millones de habitantes, de los cuales 40 millones forman parte de Población Económicamente Activa y 25 millones pertenecen a Población Ocupada.
