México, el país con el mayor incremento al salario mínimo de la OCDE
ha mostrado una notable recuperación salarial con comparación con países de América del Norte.


ha mostrado una notable recuperación salarial con comparación con países de América del Norte.
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) destacó que México uno de los países con el mayor incremento al salario mínimo, en un contexto en el que los salarios están recuperando poder adquisitivo en los últimos meses con la moderación de la inflación.
En su reporte “Perspectivas de Empleo de la OCDE 2024″, el organismo internacional explicó que en la actualidad, los salarios reales están creciendo año tras año en la mayoría de los países, en un contexto de inflación en descenso; sin embargo, mencionó que en muchos países todavía están por debajo de su nivel de 2019, justo antes de que estallara la crisis del coronavirus.
A detalle, la capacidad adquisitiva de los salarios sigue siendo inferior en países como Alemania (-2%), Italia (-6.9%), Suecia (-7.5%), Australia (-4.8%), España (-2.5%) o Estados Unidos (-0.8%).
Eso contrasta con aquellos en los que los salarios reales (una vez descontado el impacto de la inflación) han subido más del 5% en ese tiempo, como México (5.4%), Costa Rica (5.1%), Letonia (8.2%), Lituania (16.5%), Polonia (9.3%), Hungría (13.5%), Eslovenia (9.2%)
Sobre México, la OCDE destacó que el país ha mostrado una notable recuperación salarial, en comparación con otros países de América del Norte, donde los salarios reales experimentaron una disminución del 2.4% y el 0.8% en Canadá y Estados Unidos, respectivamente.
Asimismo, mencionó que el aumento de los salarios mínimos nominales en México de mayo de 2019 a mayo de 2024 fue uno de los más altos de la OCDE, con un 142%.
Durante el mismo período, los salarios mínimos reales aumentaron un 86.6%, lo que convierte a México en el país con el mayor incremento del salario mínimo real desde los niveles previos a la pandemia en toda la OCDE.
Explicó que el aumento sostenido de los salarios mínimos nominales y reales se debe a una legislación federal que obliga a una revisión anual.
Esta legislación busca alinear el salario mínimo a la inflación y evitar la erosión del poder adquisitivo de los trabajadores.
En este sentido y tras un acuerdo alcanzado en el seno de la Comisión Nacional de Salarios Mínimos (Conasami), se fijó un aumento del salario mínimo del 20% para 2024, con relación a 2023.
En cuanto a la tasa de desempleo en México, esta mantuvo su tendencia a la baja y cayó al 2.6% en mayo de 2024, siendo el segundo valor más bajo de la OCDE y por debajo del nivel previo a la pandemia.
La OCDE mencionó que se prevé que la economía de México se expanda un 2.2% en 2024 y luego se desacelere al 2% en 2025.
Al mismo tiempo, se espera que la inflación alcance el 4.5% en 2024 y baje ligeramente al 3.1% en 2025. En este contexto, el mercado laboral debería permanecer en general estable, con una tasa de desempleo que aumentará ligeramente al 3.1% en el cuarto trimestre de 2025, agregó la organización en su reporte.
-Con información de EFE.