El plan de México para ser potencia tecnológica: ‘Kutsári’ y el diseño de semiconductores El plan de México para ser potencia tecnológica: ‘Kutsári’ y el diseño de semiconductores
Así es el proyecto "Kutsári", con el cual el gobierno de México busca consolidar al país como potencia tecnológica. Foto: Gobierno de México.

El gobierno de México presentó este jueves un plan para la creación de diseño de chips semiconductores “Kutsári” a partir de 2025 y uno de fabricación abierto a la inversión privada en 2026 para incentivar la manufactura de esta tecnología en Norteamérica y sustituir importaciones, en particular de Asia.

En su conferencia mañanera, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo explicó que estos serán desarrollados por científicos mexicanos de instituciones públicas de educación superior.

El centro de chips, dijo, es parte de su plan para consolidar a México como “potencia científica” al recordar que en enero presentó Olinia, la primera armadora mexicana de minivehículos eléctricos que para finales del sexenio, en 2030, espera fabricar tres modelos.

Centro nacional de diseño de semiconductores ‘Kutsári’

El proyecto “Kutsári” contempla “consolidar” el centro de diseño en 2027 y la fábrica en 2029, ya sea como una “empresa pública, privada o mixta”, de acuerdo con Edmundo Gutiérrez Domínguez, coordinador nacional del Proyecto de Semiconductores y director general de Innovación Bienestar de México.

Después de que se alcance la consolidación del diseño y fabricación, México pretende realizar un tercer eslabón de ensambles, pruebas y empaquetamiento.

El funcionario argumentó que en el país existe una oportunidad de mercado porque en 2023 se importaron más de 24 mil millones de dólares en circuitos electrónicos integrados.

El plan de México para ser potencia tecnológica: 'Kutsári' y el diseño de semiconductores - Edmundo-Gutierrez
El coordinador nacional del Proyecto de Semiconductores y director general de Innovación Bienestar de México, Edmundo Gutiérrez, participa este jueves durante la conferencia de prensa matutina de la presidenta Claudia Sheinbaum. Foto: EFE/José Méndez.

Gutiérrez Dominguez detalló que estos chips servirán para sectores clave de México como:

  • La industria automotriz
  • La manufactura de dispositivos médicos
  • Electrodomésticos
  • Tecnologías de Información y Comunicación (TIC)
  • Satélites
  • Sensores de infrarrojos (IR)
  • Telecomunicaciones

¿En dónde se instalarán los primeros Centros Nacionales de Diseño de Semiconductores?

La presidenta Claudia Sheinbaum informó que los primeros centros nacionales de diseño de semiconductores se proyectan en:

  • Puebla
  • Jalisco
  • Sonora

“Es algo muy bueno para el país, ya hay mucha investigación en México, ahora lo que estamos haciendo es poner todas estas mentes juntas”, dijo.

Para la elaboración del proyecto “Kutsári” se coordinará a partir de dos centros de investigación: el El Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE) y el El Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (Cinvestav), con la participación de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), “algo del Politécnico y de otros investigadores que tengan desarrollos en este sentido y que puedan ponerse juntos”, agregó.

México ha buscado producir chips semiconductores tras la pandemia

Tras la crisis en la industria automotriz generada durante la pandemia de Covid-19 que provocó la escasez de estos insumos, que se importan de Asia, sobre todo, México ha buscado producir chips semiconductores para la manufactura en Norteamérica.

Estados Unidos anunció en 2024, durante el gobierno de Joe Biden (2021-2025) un acuerdo de asociación con México para “explorar oportunidades en la cadena de valor en semiconductores”, como parte de un fondo de 500 millones de dólares para promover iniciativas con socios comerciales para abastecer de estos insumos.

Con los centros nacionales de diseño de semiconductores se busca garantizar que México sea una potencia científica y tecnológica.

Síguenos en

Google News
Flipboard