Sujo
Perístasis

Académico de la Facultad de Derecho de la UNAM, socio de la firma Zeind & Zeind y miembro del Sistema Nacional de Investigadores.

X: @antoniozeind

<i>Sujo</i> <i>Sujo</i>
sujo no solo destaca por su impactante historia, sino también por sus logros internacionales. Foto-IG: sujomovie

Como una muy digna representante del cine mexicano para la próxima temporada de premios se encuentra la película “Sujo”, misma que aborda temas que se proyectan en la realidad cotidiana de nuestro país.

Entre otras cosas, este filme hace una introspección en algunos de los fantasmas que recorren a la sociedad mexicana como son la desigualdad, la violencia, la desesperanza y algunos otros que han llevado a buena parte de esta a vivir en condiciones tan complicadas como difíciles de superar. No obstante, como parte de los faros que guían al protagonista de la historia por el camino sinuoso de la superación se encuentra la esperanza de entrar a estudiar a la UNAM. Pero nuestra Universidad no solo cuenta con una participación como una parte clave del guion, sino que funge como coproductora de la película, lo que aporta a ella un reflejo fiel de la realidad que se vive a diario en nuestra Máxima Casa de Estudios.

Más allá de lo importante que es que se conozca el trabajo de diversas universitarias y diversos universitarios que participan en esta obra y que una vez más se reafirme el compromiso institucional con la difusión de la cultura, en ella se puede constatar lo que muchas familias han comprobado desde el momento en que una de las personas que las integran ingresan a realizar estudios universitarios: el poder transformador de la educación.

Y es que el protagonista de la historia al llegar a la Ciudad de México para realizar trabajos en condiciones muy adversas y con retribuciones que normalmente condenan a esas personas a solo sobrevivir, encuentra en la educación una manera en la que además de facilitarse el camino para contar con mejores condiciones de vida, logra identificar que como persona puede encontrar un desarrollo integral.

A pesar de esto, en el camino hacia la superación puede notarse claramente que existen distintos factores que producen que sobreponerse a las condiciones originarias adversas a menudo se torna en una tarea muy compleja y, por supuesto, a una crisis de identidad derivada del distanciamiento de aquel sector originario al que pertenecía la persona y el arribo a uno nuevo, encontrando reticencias desde uno y desde otro.

Con la historia narrada en esta película, cualquiera de nosotros podemos encontrar cosas que hemos vivido en carne propia o que de alguna manera hemos visto que han vivido personas de nuestro entorno, siendo entonces estas vivencias aplicables a cualquier habitante de un país con los contrastes que tiene México. Es ello la clave principal de este filme: el apego fiel a la realidad diaria en México.

Así, la UNAM deja patente no solo el hecho de que a lo largo de su historia ha producido muchas historias de éxito, sino que también sabe contarlas. Al final, nuestra Universidad es una generadora natural de sueños para quienes deseamos ingresar a sus aulas, de realidades para quienes somos parte de ella y de transformaciones para toda la sociedad que la sostiene y quien es nuestra razón de ser.

Síguenos en

Google News
Flipboard