‘Sonidos de México’: desde el vals hasta la cumbia
Contextos

Reportero egresado de la UNAM, formó parte de los equipos de Forbes México y La-Lista. Con experiencia en cobertura de derechos humanos, cultura y perspectiva de género. Actualmente está al frente de la Revista Danzoneros. X: @arturoordaz_

‘Sonidos de México’: desde el vals hasta la cumbia ‘Sonidos de México’: desde el vals hasta la cumbia
¿Cuáles son los 10 mejores discos del siglo XXI? Esto es lo que dice la revista Rolling Stone Foto: Unsplash

¿A qué suena México? ¿Qué podemos clasificar como música mexicana? ¿La música ranchera es lo único que nos identifica? Nuestro país es megadiverso, no sólo porque tenemos distintas especies animales, vegetales y ecosistemas; también contamos con variedad de etnias, tradiciones, razas y contextos. Todo lo anterior también se refleja en la música, una de las expresiones más lindas que tiene el ser humano.

Hace un par de semanas salió a la venta el libro “Sonido de México”, una recopilación de varios varios autores donde se habla desde la música la música en la literatura Náhuatl y el corrido, hasta la cumbia y el rock. A lo largo de 11 capítulos, autores como Miguel León-Portilla, Carlos Monsiváis, Javier Ramírez “Cha” y su servidor hacemos un repaso por las mísicas que han marcado la historia de nuestro país.

Esta edición de Sexto Piso es una oportunidad de admirar la gran diversidad cultural que existe en nuestro país, ya que habla de cómo la música ha trastocado el alma e identidad de muchos mexicanos con el jazz, la salsa, el rock y muchos géneros más.

Breve historia de la música afroantillana en México

En el séptimo capítulo relato la importancia que tiene, la mal llamada ,“música tropical” en México. Ese sonido guapachoso que nos hace bailar en cada fiesta es una vena que nos conecta, no sólo con el resto de América Latina y las Antillas, también con nuestro pasado de tierra conquistada por los europeos y la indudable afrodescendencia.

¿Por qué no me gusta llamarle “música tropical”? Para mí, tomando de referencia el argumento del maestro Rafael Figueroa, se trata de una categoría que eligió la industria musical para englobar a muchos ritmos como la salsa, la cumbia, el son, el mambo, el danzón y muchos más. Englobarlos así sin preocupación no da cabida a que se reconozca el valor, desarrollo y contundencia de cada género.

Por lo anterior, prefiero referirle música afroantillana, como bien lo sugirió Figueroa Hernández en sus investigaciones pasadas. Esta denominación trata de hacerle justicia a tres herencias: la africana que llegó con las personas que fueron traídas desde el viejo continente para trabajar aquí, de los europeos colonizadores, así como de los pueblos indigenas que formaban parte de América.

En el título agregue el adjetivo “breve” porque es una pequeña compilación de los ritmos más representativos de la música afroantillana en México. Podríamos generar varios tomos para hablar de cada uno de estos géneros, pero la intención era resaltar la importancia que tiene esta música con la identidad mexicana.

El capitulo repasa desde cómo llegó el danzón y el son a México, hasta como la cumbia conquistó el centro y norte del país. La vena afrodescendiente está más viva que nunca, aunque el racismo interiorizado nos diga lo contrario. La mezcla de razas que hemos vivido a lo largo de nuestra historia nos ha dejado heridas y mal sabores, pero también grandes resultados como la música preciosa que podemos disfrutar ahora.

No sólo el mariachi, los norteños o la banda es música mexicana, de igual manera hay salsa, cumbia y danzón que se gesta en nuestro país. No por algo, durante los años 50 nos convertimos en un trampolín para diversos músicos afroantillanos llegaran al éxito mundial: para muestra Celia Cruz, Dámaso Pérez Prado y la Sonora Matancera.

La música de las Antillas la hicimos nuestra, aunque no nos pertenece ni nosotros ni a nadie, nos permitió forjar parte de nuestra identidad como mexicanos. Muestra de lo anterior es como retomamos esos géneros y creamos la cumbia norteña o el bolero ranchero. Somos expertos en mezclar cosas, como crear una buena salsa, para tener un buen sabor de boca (y de oído).

La próxima vez que oigas el término música mexicana, recuerda que no todo se resume en José Alfredo Jiménez o la Banda El Recodo, también existe El Tri, Los Panchos, Lobo y Melón, así como diversas expresiones culturales.

Síguenos en

Google News
Flipboard