Sobrerrepresentación, el asunto que podría sepultar al Tribunal Electoral
Libertad bajo palabra

Periodista y abogado con más de 35 años de trayectoria. Reportero, comentarista y consultor experto en temas jurídicos. Premio Nacional de Periodismo José Pagés Llergo 2011. Especialista en el Poder Judicial de la Federación y analista político.

X: @jenroma27

Sobrerrepresentación, el asunto que podría sepultar al Tribunal Electoral Sobrerrepresentación, el asunto que podría sepultar al Tribunal Electoral
Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. Foto: TEPJF

De cómo y con qué tipo de interpretación se resuelva el dilema del abuso para otorgar mayor representación de la que legalmente le corresponde a Morena en el Congreso, dependerá el destino de la democracia mexicana. Permitir que tomen todo e ir en contra del espíritu de las normas electorales y la propia Constitución, daría paso a una indebida e imparable espiral para empoderar, sin matices, al partido del Estado.

Las mayorías sobrerrepresentadas permitirían al régimen en su estafeta de maximato cantado hacer lo que le plazca con el Poder Legislativo y, por añadidura, destruir definitivamente la independencia de la Suprema Corte. La que está en puerta es la decisión más trascendente en la historia del Tribunal Electoral.

Incompleta su integración por estrategia y cálculo avieso, el pleno de la Sala Superior muestra sus debilidades. Existen hasta factores personales relacionados a personajes 4T que inhiben la autonomía en el criterio jurisdiccional de Mónica Soto. Para sustentar esta afirmación basta con verificar dónde y con quién trabaja el padre de la magistrada dentro del Poder Judicial de la Federación. Es tanta la soberbia, que ni las apariencias guardan para hacer menos evidentes sus compromisos.

Hay antecedentes que permiten establecer la influencia controladora del obradorato en las oficinas de Carlota Armero. Muchas son las decisiones que abonan en esta conclusión que hubiera deseado no escribir, quizá la más significativa tiene que ver con la votación dividida (3-2) para revocar una resolución de la Sala Regional Especializada que había determinado con pruebas contundentes 36 violaciones de Andrés Manuel López Obrador a las reglas durante el reciente proceso electoral. Se transgredió la neutralidad que obligaba al Ejecutivo Federal a mantener distancia y todo el país fue testigo del juego sucio para hacer campaña a favor de Claudia Sheinbaum desde el atril mañanero.

Felipe Fuentes Barrera, Felipe de la Mata y Mónica Soto hicieron una gran maroma para tratar de difuminar lo evidente. El bloque de minoría o más bien dupla, a cargo de los magistrados Reyes Rodríguez y Janine Otálora decidieron con sus votos que el proceso evidenció irregularidades vulnerando la equidad, pero les pasaron por encima. Al final es cierto que una sentencia más objetiva no cambiaba el panorama político, pero sí habría dado un mensaje alentador para los observadores del comportamiento de los magistrados.

¿Cómo insidió esta violación a las normas electorales en la decisión de los ciudadanos ante las urnas? Es obvio hasta para quienes no son especialistas en la materia, que AMLO pisoteó los límites en un proceso de esta naturaleza. En esto no hay casualidades, ese mismo tridente que en diciembre fraguó la estrategia sucia para sacar de la presidencia de la Sala Superior a Rodríguez a través de insidias que en el fondo también estuvieron contaminadas por temas personales y hasta líos de faldas que involucraron a de la Mata, es parte de la maquinaria que resquebraja desde adentro al Tribunal Electoral. También podemos recordar la foto retadora de Soto, Fuentes y de la Mata Pizaña en un restaurante de San Ángel, justo en la mañana que la ministra Norma Piña rindió su primer informe anual de labores al frente de la Corte, ceremonia solemne a la que no asistieron para hacer más evidente las grillas y el enfrentamiento que pateó el pesebre en pleno diciembre.

Poderosos intereses políticos nublan el juicio de ese trío afín a Morena. La búsqueda de coherencia y objetividad en ese grupo ante la madre de todas las decisiones no deja muchas esperanzas para quienes anhelan un desempeño autónomo en el caso de la sobrerrepresentación.

Tener al tribunal incompleto ha rendido frutos malditos, con enorme cinismo el Senado completó la obra para garantizar que las 2 vacantes en la Sala Superior no se cubrirían hasta recibir luz verde en Palacio Nacional. ¿Quiénes se han beneficiado con estas triquiñuelas? Nadie que se distinga por su convicción democrática o congruencia, sólo aquellos que han estado dispuestos a sepultar lo que queda de un Tribunal que en los tiempos de don José Luis de la Peza fue intachable en su desempeño jurisdiccional, pura nostalgia.

Vendrá la narrativa de los lugares comunes y la simulación para decirnos que el máximo órgano jurisdiccional en materia electoral cumple con su misión. Sólo un golpe inesperado de honestidad intelectual y profesional podría salvar su credibilidad, la coyuntura para evitar una sobrerrepresentación que no se ganó con votos dejará claro qué país podemos esperar en el corto y mediano plazo.

Morena, Andrés Manuel y la presidenta electa ya ganaron, pero quieren más, pretenden sentar las bases del dominio para las próximas décadas a costa de la destrucción de los naturales contrapesos diseñados para evitar una dictadura que tendrá como engranaje a jueces militantes, obedientes y condicionados.

De completarse la obra difícilmente alguien los podrá sacar por las buenas, además de ser abusivos en el triunfo, su bien ganada fama de malos perdedores anticipa un colapso de nuestra moribunda democracia cuando el ánimo social mayoritario les deje de favorecer.

A pesar de todo, un injustificado y poco sustentado optimismo deja sobrevivir al beneficio de la duda.

EDICTOS

Sobre el litigio para quebrar a través de diversas maniobras sucias a la empresa mexicana TRESE hay novedades. El asunto en el que la malaya Coastal Contracts y Nuvoil que se apropiaron indebidamente del patrimonio de dicha naviera mexicana en contubernio con CI Banco y Pemex Exploración y Producción, ya adquirió magnitud internacional.

El Departamento de Asuntos Comerciales que pertenece a la Fiscalía de Investigación Anticorrupción de Singapur ya indaga la participación de Coastal Energy en virtud de que el United Overseas Bank de Singapur se habría beneficiado por una presunta triangulación de fondos de origen ilícito, tal y como lo sentenció en este litigio el Cuarto Tribunal Colegiado en Materia Civil del Primer Circuito en el expediente 267/2019 estableciendo que el dinero manipulado en el extranjero pertenece a TRESE.

Concepción Martín Argumosa, Jueza de Distrito, Juzgado Séptimo de Distrito en Materia Civil en la Ciudad de México, fue notificada sobre la intervención del órgano anticorrupción asiático, sin embargo, la juzgadora ha decidido por ahora no revisar dicha actuación, por el temor a presiones externas. Es importante recordar que en esta trama hay un apoderado legal de Coastal vinculado a proceso penal en México.

Síguenos en

Google News
Flipboard