
Reportero egresado de la UNAM, formó parte de los equipos de Forbes México y La-Lista. Con experiencia en cobertura de derechos humanos, cultura y perspectiva de género. Actualmente está al frente de la Revista Danzoneros. X: @arturoordaz_
Señoras y señores, el reguetón ha envejecido
El reguetón no está perdido o en decadencia. Simplemente es un joven rebelde que ya creció y ahora tiene responsabilidades de adulto, tal como le pasó a muchos ritmos décadas atrás.


El reguetón no está perdido o en decadencia. Simplemente es un joven rebelde que ya creció y ahora tiene responsabilidades de adulto, tal como le pasó a muchos ritmos décadas atrás.
La semana pasada, el cantante Bad Bunny lanzó su último álbum titulado “Debí tirar más fotos”, donde no sólo presentó reguetón como lo hace usualmente, sino también incluyó salsa y merengue. Desde su primer canción, “Nuevayol”, el puertorriqueño hace una referencia a la canción “Un verano en Nueva York”, clásico salsero del Gran Combo. ¿El reguetón está en crisis o por qué realizar este tipo de fusiones?
Hay al menos tres puntos elementales para tomar en cuenta en este contexto. El primero lo desarrolló muy bien la periodista musical Vanesa Farías, ya que menciona la gran utilidad que tiene la fusión de ritmos. Posiblemente la intención de ampliar el espectro musical de Bad Bunny es conseguir público nuevo e impactar en personas que no lo conocían o no les agradaba, sobre todo apelando a la nostalgia al retomar canciones viejas como la del Gran Combo.
Benito Martínez, como es el nombre original del cantante, no ha sido el único en echar mano de este recurso. Para muestra el mismo Rauw Alejandro realizó un cover del clásico “Tú con él” de Frankie Ruiz. Si bien es cierto que esta nueva versión del “Papá de la salsa” recibió críticas por parte del sector más conservador de la música afroantillana, sirvió para que nuevas generaciones conocieran este clásico que es imperdible para la cultura popular.
Al igual que la multiculturalidad, la mezcla de ritmos casi siempre va a ser fructífera porque se trata de un intercambio de información que propicia nuevas propuestas, y muchas de ellas interesantes. ¿Se acuerdan cuando Black Eyes Peas grabó “Más que nada” con Sergio Méndez? Dos generaciones se unieron a través de la música y mantuvieron el legado que forjó Brasil 66 hace más de 50 años.
En el segundo punto tenemos al envejecimiento del reguetón. Han pasado al menos 2 décadas con el reinado de este género musical en las juventudes, desde que “La gasolina” se volvió una canción atrevida y transgresora en 2004, hasta el último disco del “Conejo malo”. Para mí, como ya lo relaté en otra columna tiempo atrás, el punto de inflexión para el éxito contundente de este ritmo fue cuando se retiró el pionero, Daddy Yankee. Tuve la fortuna de asistir a su gira del adiós en CDMX y observe cómo la mayoría de los asistentes eran Godinez trajeados, parejas treintañeras con niños en los brazos y muy pocos jóvenes menores de 18 años, si acaso, estaban acompañando a sus padres al evento.
El reguetón tuvo una ola de maduración y evolución durante los últimos 20 años, de tal suerte que nos resulta increíble que este género lo terminara cantando Enrique Iglesias o Shakira. Su espectro es tan amplio que no es lo mismo lo que puede hacer sonar Uzielito Mix a Rauw Alejandro. Aún con todo esto, pareciera que este ritmo ha llegado a su cenit y de manera lenta ha comenzado a tomar una inercia de bajada como le ha pasado a todos los grandes géneros de la historia contemporánea. Si el reguetonero fuera una persona, sería un adulto maduro de 40 años que en su juventud fue rebelde, pero ahora se ha convertido en un chavorruco. Tanto es así, que ya tiene sus clásicos: “Pon reguetón viejito: Dile, de Don Omar”.
El tercer punto es la inteligencia de la industria musical. El mercado seguramente es consciente de la situación anterior, por ello la importancia de ampliar el público y de tocar otras puertas en géneros tan consolidados como es la salsa. “Si un puertorriqueño canta reguetón, qué no cante salsa. Póngale una playera de Los malos del Bronx (Héctor Lavoe y Willie Colón) y súbanlo al escenario”, eso fue lo que me imaginé cuando vi a Benito Martínez cantando en vivo las piezas de su última producción.
Las productoras exprimirán hasta la última gota que les deje este género, como lo han hecho en los últimos 20 años, por eso no nos sorprenda ver qué evoluciones tendrá en el futuro. Aún con todo este entramado mercantil, que podrá tener sus cosas positivas y negativas, como público debemos aprovechar cada uno de los resultados. Puede ser que de todo esto salgan cosas fascinantes que sean un elemento disparador para crear o hacer cosas nuevas, o incluso mejores.
Cierro con el diálogo de Abraham Simpson a su hijo Homero, cuando le explica qué él también fue joven pero el envejecimiento es inevitable: “Yo sí estaba en onda, pero luego cambiaron la onda. Ahora la onda que tengo no es onda. Y la onda de onda me parece muy mala onda. ¡Y te va a pasar a ti!”.
El reguetón no está perdido o en decadencia. Simplemente es un joven rebelde que ya creció y ahora tiene responsabilidades de adulto, tal como le pasó a muchos ritmos décadas atrás.