
Reportero egresado de la UNAM, formó parte de los equipos de Forbes México y La-Lista. Con experiencia en cobertura de derechos humanos, cultura y perspectiva de género. Actualmente está al frente de la Revista Danzoneros. X: @arturoordaz_
¿Sabías que el danzón más famoso es mexicano?
Hace casi 90 años nació el danzón más famoso del mundo y hace 49 inviernos que murió su creador, pero aunque su danzonera ya no toque, su música está más viva que nunca.


Hace casi 90 años nació el danzón más famoso del mundo y hace 49 inviernos que murió su creador, pero aunque su danzonera ya no toque, su música está más viva que nunca.
“Nereidas” forma parte del soundtrack de la vida popular de México. Es un clásico que no sólo ha aparecido en películas como “El rey del barrio” y “El Patrullero 777”, también fue una de las piezas musicales que presentó la Banda de Guerra Militar de México en un concurso mundial en Moscú, Rusia.
Este danzón compuesto en la década de los años 30 es tán representativo para nuestro país como “El sinaloense” o “La bruja”. Es cierto que el danzón es de origen cubano, pero desde su llegada a México a principios del siglo XX, lo adoptamos como nuestro. También es verdad que hay otra canción sobresaliente del género: “Almendra” de Albelardo Valdés, pero para un mexicano, “Nereidas” va a ser la más famosa del mundo.
Este pasado 30 de enero se cumplieron 39 años del fallecimiento de Amador Pérez Torres, mejor conocido como “Dimas”. Él fue el creador de “Nereidas”, así como de una larga lista de danzones, vals, marchas militares y demás. Fue un músico oaxaqueño, originario del pueblito de Zaachila, de donde se convirtió en su presidente municipal. Ademas, formó parte de la Banda de Artillería del Estado Mayor Presidencial.
Amador fue un referente para el danzón y la música popular en los años 30 y 40. Junto con Silverio Prieto fundaron la Danzonera Dimas y Prieto, con la cual tocaron en emblemáticos salones de baile como el México, ubicado en Pesador Mexicano número 19, en el entonces Distrito Federal.
La Danzonera Dimas desapareció algunos años, pero en la década de los 90 uno de sus hijos, Felipe Pérez, tuvo la iniciativa de retomar la orquesta. Con arreglos de su papá y propios, decidió reestrenar la institución musical en el salón Colonia. “Fuimos bien recibidos por el público, era una propuesta diferente a lo que se escuchaba”, me platicó Polo González, quien no sólo era compadre de Felipe, también su timbalero.
Polo me contó con añoranza que los arreglos de su compadre con el tiempo se volvieron clásicos, incluso que ahora los tocan otras danzoneras como Acerina. González aún recuerda cómo la gente se extasiaba de escuchar con Dimas piezas como “Fierabrás”, “Pégale al negro”, “Sobre hielo”, “El chapulín” y no se diga “Nereidas”.
Aunque Amador Pérez murió en 1976, su hijo Felipe mantuvo vivo su legado en los años 90. Tanto así, que la danzonera apareció en la película “Danzón” de 1991 protagonizada por María Rojo. Al inicio de la cinta aparece la orquesta interpretando “Lágrimas negras”, pero con un arreglo propio, mientras que Felipe Pérez realizo una descarga en la flauta durante el montuno; todo esto, filmado en el salón Colonia, que hoy en día ya no existe.
Felipe Pérez le heredó la orquesta a su nieto, Roberto Romero. Fue así como la gran orquesta del creador de “Nereidas” quedó en manos de su bisnieto. Con Beto al frente de la danzonera, siguieron teniendo varios éxitos desde el año 2000. Conquistó escenarios en Fórum Danzones en el Puerto de Veracruz, el salón Los Angeles, La Maraka y muchos más. La gente aclamaba piezas como “Y luego dices que no te quiero”, “Angelitos Negros”, “Magda Rodríguez”, “Bajo la sombra de un pino”, “El Acahual” y muchas más que con el tiempo se volvieron clásicos.
Desgraciadamente, en 2015 murió Roberto Romero debido a un accidente. Después de ese suceso, la danzonera quedó acéfala. Aunque todavía siguió algún tiempo, la familia decidió guardar el archivo y bajarla de los escenarios.
Hace casi 90 años nació el danzón más famoso del mundo y hace 49 inviernos que murió su creador, pero aunque su danzonera ya no toque, su música está más viva que nunca. “Nereidas” es una pieza clásica mundial que no se dejará de tocar y estar en el repertorio de cientos de orquestas. Las marchas militares de “Dimas” aún las tocan las bandas municipales, militares y sinfónicas; mientras que los danzones Amador y Felipe Pérez siguen sonando y mucho. Para muestra, la Danzonera Acerina le rendirá un homenaje a esta agrupación el 30 de marzo en el salón Los Ángeles.
Hay una frase que se le atribuye a Amador Pérez y me encanta: “vendrán ritmos nuevos, pero el danzón nunca morirá”.