El futuro académico de México
In-grid Telecom

Doctora en Comunicación y Pensamiento Estratégico. Dirige su empresa BrainGame Central. Consultoría en comunicación y mercadotecnia digital, especializada en tecnología y telecomunicaciones. Miembro del International Women’s Forum.

Puedes encontrarla en: LinkedIn y TikTok: @_imotta

El futuro académico de México El futuro académico de México
La llegada de la IA ha derribado muchos de los obstáculos. Foto: geralt/Pixabay.

En mi tesis doctoral, analicé el impacto de las tecnologías de la información en la educación, explorando cómo estas herramientas digitales pueden transformar el desarrollo educativo tanto para docentes como para las generaciones de nativos digitales en México. Nuestro país se encuentra en un momento histórico de transición, integrando las Tecnologías de la Información y Comunicación (TICs) en el día a día de una sociedad mayoritariamente conectada en los ámbitos social, laboral y educativo. Sin embargo, persisten importantes brechas digitales que deben cerrarse para garantizar una transformación inclusiva y efectiva.

A pesar de los diferentes puntos de vista en torno a la incorporación de la inteligencia artificial (IA) en los sistemas educativos a nivel global, su integración en los planes de estudio es crucial para preparar a las generaciones que hoy cursan preparatoria y universidad. Estas generaciones enfrentarán un mundo digitalizado e hiperconectado, en el que las tecnologías emergentes avanzan a un ritmo acelerado. Este mundo no esperará a quienes duden de sus beneficios; al contrario, demandará una rápida adaptación y comprensión de sus posibilidades en la era digital.

La llegada de la IA ha derribado muchos de los obstáculos que enfrentaba la academia en la adopción de las TIC: desde la falta de acceso y tiempo, hasta la carencia de capacitación adecuada para los docentes. Hoy, uno de los mayores retos es cómo crear un ecosistema de conocimiento equitativo entre alumnos y maestros, donde ambos grupos compartan una actitud positiva hacia la tecnología y la utilicen de manera intencionada y útil.

Un ejemplo sobresaliente de innovación en este campo es el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), que se ha convertido en un referente en la integración de tecnologías emergentes. Su colaboración con Microsoft ha dado lugar a TECgpt, un ecosistema educativo de IA diseñado para apoyar a los 11,000 profesores y 90,000 estudiantes de sus 26 campus a nivel nacional. TECgpt, integrado en la plataforma de Azure OpenAI, actualmente se emplea en tareas administrativas y operativas, así como para asistir a los docentes en la creación de contenido educativo personalizado.

Este avance permite a los profesores generar, en menos tiempo, ejercicios de aprendizaje que antes les tomaban horas diseñar. Además, conocer y analizar las actitudes hacia la tecnología, tanto de los alumnos como de los maestros, es fundamental para diseñar estrategias educativas que disminuyan la brecha entre quienes ya emplean las TIC y aquellos que aún no lo hacen. La IA también se convierte en un tutor disponible 24/7 para los estudiantes, brindándoles flexibilidad y seguridad en su proceso de aprendizaje desde cualquier lugar.

México está viviendo un momento decisivo en cuanto a su futuro tecnológico, especialmente en el ámbito educativo. La integración de las TIC y la IA está redefiniendo los procesos de enseñanza y aprendizaje, pero para aprovechar al máximo estas herramientas, es indispensable cerrar las brechas digitales, tanto en acceso como en la capacitación de los docentes.

El éxito de estas iniciativas dependerá de la capacidad de adaptación de las instituciones educativas y su compromiso para formar a las futuras generaciones en el uso y desarrollo de tecnologías emergentes. Sólo de esta manera, México podrá asegurar un futuro donde la tecnología sea un verdadero aliado en el desarrollo educativo y social, permitiendo a los nativos y no nativos digitales enfrentar con éxito los desafíos de un mundo cada vez más hiperconectado.

¿Estamos Preparados?

Síguenos en

Google News
Flipboard