Las eventuales reformas a la administración pública en México
Perístasis

Académico de la Facultad de Derecho de la UNAM, socio de la firma Zeind & Zeind y miembro del Sistema Nacional de Investigadores.

X: @antoniozeind

Las eventuales reformas a la administración pública en México Las eventuales reformas a la administración pública en México
Foto: Edgar C. Ortiz/Eje Central.

Como es una costumbre en buena parte del mundo y no siendo México la excepción, la llegada de nuevos liderazgos al poder, implica en muchas ocasiones la adecuación de la estructura gubernamental en aras de que esta responda a los planes que los primeros se han planteado.

Ha sido objeto de un debate público muy interesante la ya comentada en este espacio “reforma de simplificación orgánica” que básicamente conlleva una nueva concentración del poder que con el paso de los años se fue dispersando en instituciones a las cuales se les brindó diversos grados de autonomía.

Desde la academia hemos apuntado de manera oportuna y contundente las implicaciones que reformas de este escalado tienen para nuestra democracia, para nuestro estado de derecho y por supuesto para el prestigio y credibilidad de nuestro país en la Comunidad Internacional. Por ejemplo, desde el Observatorio de Organismos Constitucionales Autónomos hemos generado diversos productos académicos, siendo el más reciente de ellos la obra colectiva intitulada “Los Organismos Constitucionales Autónomos como garantes de derechos humanos”, teniendo que en ella participaron 34 coautoras y coautores que a lo largo de 31 capítulos desarrollados en más de 800 páginas dejan clara la importancia que estas instituciones tienen para la garantía de diversos derechos humanos, para el Estado de Derecho y para la democracia.

Frente al acelerado ritmo con el que la legislatura actual se encuentra realizando reformas constitucionales y legales, cabe preguntarse si realmente ha habido la reflexión suficiente para realizar cambios de esta envergadura y, también, si antes de realizar estos cambios se llevaron a cabo análisis sobre la cantidad de normas que deben reformarse para que los cambios sean armónicos y los retos relacionados con la implementación de estas reformas.

En este sentido, en días recientes ha circulado el dictamen con proyecto de decreto por el que se reforman diversas disposiciones de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal (LOAPF. En este documento se plantea como objetivos algunos que definitivamente son indispensables en indebatibles, por ejemplo: garantizar la integridad de la Administración Pública Federal, promover una gestión más transparente y alineada por parte de las Secretarías de Estado, impulsar la gobernanza digital, entre otros.

A pesar de que estos objetivos pueden ser verdaderamente loables, los mecanismos que se pretende poner en acción para lograrlos pueden desembocar en una implementación en cuyo camino se encuentren diversos obstáculos. Verbigracia, el sumar una cantidad importante de atribuciones que de manera original se encontraban previstas para las instituciones eventualmente eliminadas, requiere de una provisión de recursos suficientes para estas dependencias y entidades adscritas al Poder Ejecutivo Federal (acción exactamente contraria al adelgazamiento sustancial que ha sufrido esta estructura a lo largo de más de 6 años), lo cual parece no ser factible.

En vista de lo anterior y a reserva de analizar con posterioridad algunos de los cambios que habrán de realizarse a la LOAPF y demás leyes relacionadas, es de subrayar que la armonización que debe ir aparejada a los cambios vertiginosos realizados en los últimos meses, debe ser una prioridad para el gobierno, pues hoy mas que nunca nuestro país precisa de un gobierno ágil y bien estructurado frente a los desafíos internos y externos que se avecinan.

Síguenos en

Google News
Flipboard