
Lachatao… Paraíso terrenal que se resiste a sucumbir
La lucha y esperanza de Santa Catarina Lachatao, Oaxaca, en un documental que destaca el esfuerzo de que la educación y la cultura zapoteca sean la clave para revitalizar ese pueblo mágico.


La lucha y esperanza de Santa Catarina Lachatao, Oaxaca, en un documental que destaca el esfuerzo de que la educación y la cultura zapoteca sean la clave para revitalizar ese pueblo mágico.
En la sierra norte de Oaxaca, a 2080 metros sobre el nivel del mar, se encuentra Santa Catarina Lachatao, un pueblo mágico que pasó de tener una población de 1059 habitantes en 2020 a solo 200, en gran medida por la migración hacia Estados Unidos o hacía otros municipios con mayores oportunidades.
Ante ese panorama la población tomó una decisión fundamental, fortaleció la escuela para dotar a las infancias y jóvenes de una educación orgánica, en la que además de aprender matemáticas, historias, ciencias, también reforzaran su conocimiento de la lengua materna, el zapoteco, y aprendieran a procurar y escuchar a la tierra, un ejercicio que llegó a oídos de la documentalista Natalia Bruschtein, quien fue buscada por habitantes de Lachatao para que documentara el progreso de su experimento.
Armada con su cámara, Natalia viajo a Santa Catarina Lachatao y no sólo se maravilló con el proyecto de escuela sino que descubrió a una comunidad con ideas claras que tocaron a las nuevas generaciones para cimentar un futuro. Fue así que comenzó a trabajar con las niñas y niños, quienes compartían su sentir, sus anhelos y el sueño de convertirse en abogadas, doctores o arquitectas que se quedarán en su comunidad para sacarla adelante.
Un documental cargado de humanidad que nos hace saborear una pera recién cortada, sentir la brisa de la tarde tumbada en el pasto, al tiempo que comparte esos problemas que amenazan a la comunidad como la tala ilegal de árboles, el acoso de mineras que buscan desplazarlos para explorar su territorio, la misma apatía de la población que ha perdido la fe.
Lachatao fue una historia armada en varios capítulos y, por fin, todas las partes se conocerán en la pantalla grande del Festival Internacional de Cine de Guadalajara (FICG), encuentro en el que también C. Tangana presentará el documental de su proceso creativo, el cineasta Alex de la Iglesia recibirá un homenaje, así como Diego Luna y tantos otros personajes que con sus películas han sumado a la narrativa social de nuestra época.
Comparto la charla con Natalia Bruschtein y anoten Lachatao en la agenda, de verdad vale cada minuto verla.