La venganza de los nerds

Es política y líder de opinión. Se ha desempeñado como diputada Federal en las Legislaturas LXI y LXIII. Cuenta con más de 20 años de experiencia en análisis político mexicano e internacional. Actualmente se desempeña como empresaria, líder de opinión y columnista en diversos medios de prensa y televisión. X: @asarur IG: @adrianasarur

La venganza de los nerds La venganza de los nerds
Foto: Unsplash

Hace algunas décadas al grupo de personas que hablaban empecinadamente de que “la tecnología cambiaría al mundo” se les llamaba -no sé si de manera peyorativa- “nerds”. La pantalla de televisión los retrataba como aquellos chicos tímidos, lejanos a los deportes, a las relaciones interpersonales de pareja y, por supuesto, a la política o todo asunto público en su conjunto. El personaje de Sheldon Cooper podría contener todos esos estereotipos de lo que “debe ser” un nerd.

Sin embargo, hace dos décadas la tecnología en la economía tan solo representaba el 3 por ciento mundial, ahora esta cifra ha aumentado al 23 %, incluso el término se ha modificado hacia la economía de la tecnología. Esto, evidentemente, ha cambiado la percepción de los nerds…y ellos también han cambiado. Hoy Silicon Valley ha dejado de ser visto como el “great place to work” por antonomasia y se ha convertido en el sanedrín del presidente del país más poderoso del mundo.

Ahora “los nerds” tienen todo el dinero y todo el poder que jamás soñaron. Los integrantes de la llamada “Mafia Paypal”, Peter Thiel, Elon Musk y Marc Andreessen controlan, respectivamente, la seguridad y el espionaje masivo; las conversaciones mundiales y la carrera espacial (55 % de los satélites en órbita); así como la salud, educación y finanzas digitales. Aunado a ellos, Zuckerberg, Bezos, Cook, Pichai también tienen derecho de picaporte en el Salón Oval.

El arribo de Silicon Valley a Washington no significa un mayor crecimiento de la industria tecnológica mundial, estos personajes desean ir más allá: controlar el mundo político y redefinir el poder en el siglo XXI. El riesgo de estas redefiniciones es que las grandes plataformas tecnológicas (Space X, Plantir, Google, Meta, Amazon, Open AI) actúan como “nuevos soberanos” que no están sujetos a los controles tradicionales de los estados. Ellos, de la mano del presidente, pueden decidir lo que deseen y el planeta entero lo hará. Qué vestir, qué comer, qué comprar, a dónde ir, pero también a quién odiar, qué pensar, a quién votar.

Así, la irrupción de Silicon Valley ha dado lugar a una nueva forma de hacer política: la tecnopolítica y, como apellido, libertaria. Las desregulaciones de la industria y su gran cercanía con Trump harán que el presidente pueda realizar cualquier tipo de operación (financiera, militar, social, educativa, de salud, espionaje) de manera inmediata y global con un solo -click-. No imaginamos que “la venganza de los nerds” vendría con tanta intensidad y de la mano de tantos peligros para la humanidad.

Síguenos en

Google News
Flipboard