La orfandad del deporte mexicano

Es política y líder de opinión. Se ha desempeñado como diputada Federal en las Legislaturas LXI y LXIII. Cuenta con más de 20 años de experiencia en análisis político mexicano e internacional. Actualmente se desempeña como empresaria, líder de opinión y columnista en diversos medios de prensa y televisión. X: @asarur IG: @adrianasarur

La orfandad del deporte mexicano La orfandad del deporte mexicano
México en los Juegos Olímpicos 2024: con 107 atletas, luchando por medallas pese a la falta de apoyo y los malos manejos en el deporte nacional. ¡Se necesita un verdadero plan nacional del deporte! Foto: EFE

Como cada cuatro años, el mundo centra su atención en los Juegos Olímpicos, la concentración de la mayoría de las disciplinas deportivas a nivel internacional. Aunque la justa olímpica sirva para sacudirnos de los problemas cotidianos no se salvan de tener su carga política, en esta edición parisina vimos expuesta en su inauguración un reflejo de lo que sucede en su política interna o, de igual manera, su “mascota” envía el mensaje político a todo el orbe acerca de la Igualdad, Libertad y Fraternidad.

En nuestro país, más allá de lo político, los malos manejos en este rubro, nos hacen observar las olimpiadas de manera velada. La sociedad mexicana pone sus ojos en las y los atletas y los logros que puedan conseguir; acto seguido, entramos en una decepción por no alcanzar el anhelado oro o algún podio o por ni siquiera clasificar a las fases finales. México ha participado en las Olimpiadas desde 1900 (con excepción de 1904, 1908 y 1912) y culpar a las y los atletas, sus entrenadores y, sobre todo, a sus dirigentes se ha convertido en un loop que vuelve cada cuatro años.

Para estos juegos olímpicos México tiene una delegación de 107 atletas, menor que en las últimas dos ediciones, y se espera superar el número de preseas de Tokio 2020 (4 bronces), hasta ahora la cosecha ha sido una medalla de plata y una de bronce a cargo de Prisca Awiti en judo y de Alejandra Valencia, Ana Paula Vázquez y Ángela Ruiz, el equipo femenil de tiro con arco, y, como siempre, la adjudicación por parte de la CONADE y Ana Guevara no se han hecho esperar.

En este sentido, la ex atleta y actual titular de la CONADE en la justa olímpica de Río (2016), mencionó respecto a los manejos del deporte en México que “El problema no es el dinero, podemos agregarle o quitarle y seguirá lo mismo. Se requiere de un verdadero plan nacional del deporte”. Tenía razón, hoy -que ha tenido la oportunidad de hacerlo- vemos a la institución que dirige sin ningún plan para el deporte, con menos apoyos a las y los atletas, mayor opacidad y envuelta en escándalos de corrupción.

La realidad es que a lo largo de la historia el deporte mexicano se encuentra en la orfandad. Cada logro, cada medalla, cada participación es gracias al esfuerzo de atletas, sus familias, entrenadores y muy a pesar del gobierno en turno. Esto representa una ventana de oportunidad para la administración de Claudia Sheinbaum, priorizar el deporte en todo el país, así como destinar los recursos necesarios en total transparencia.

Síguenos en

Google News
Flipboard