
Director regional del British Council para México y el Caribe. A lo largo de sus más de 20 años de trayectoria en la organización ha desempeñado diversos roles, tanto en la sede central en Londres como en el extranjero. Fue director de programas en Nigeria y director de la oficina en Colombia y Perú. Es deportista y dedica tiempo como entrenador de futbol para jóvenes en el ámbito comunitario.
La nueva era de la educación en Chiapas: WhatsApp y Telegram como aliados
Aplicaciones de mensajería están revolucionando la educación, capacitando a profesores de inglés en zonas rurales. ¡Innovación educativa en acción!


Aplicaciones de mensajería están revolucionando la educación, capacitando a profesores de inglés en zonas rurales. ¡Innovación educativa en acción!
En esta ocasión quiero compartir más detalles acerca de uno de los proyectos que nos ilusiona mucho actualmente. Empezaré por hacer una breve reflexión acerca del uso de aplicaciones de mensajería móvil, que prácticamente todos nosotros usamos de manera cotidiana en nuestro día a día. Entre ellas, WhatsApp es la más popular, con casi 2 mil millones de usuarios activos mensuales. También está Telegram que, aunque no es tan popular, se encuentra en el top 10 con 800 millones de usuarios.
¿Y por qué hablamos de ellas? Bueno, porque a diferencia del uso común que les da la mayoría de la gente, estas aplicaciones también son útiles para la educación. Durante los últimos años el British Council, organización educativa y cultural de Reino Unido, las ha utilizado para capacitar a profesores de inglés en Chiapas.
Todo comenzó durante la crisis sanitaria en Venezuela, pero posteriormente se han utilizado estos enfoques de baja tecnología cada vez más. Este tipo de capacitación va más allá de la enseñanza, como afirma una de las profesoras involucradas, Laura López Melgar:
“Ha cambiado completamente mi forma de pensar y estilo de trabajo”.
¿Por qué usar aplicaciones de mensajería para capacitar a los profesores? Las aplicaciones comunes de redes sociales como WhatsApp y Telegram son relativamente rápidas y fáciles de usar.
La mayoría de los profesores tienen teléfonos que pueden usar y pueden proporcionar contenido interactivo de tamaño reducido y oportunidades para colaborar.
Si un profesor trabaja en una comunidad rural y le resulta difícil conectarse con otros profesores cara a cara, el uso de las redes sociales puede permitir la conexión entre personas geográficamente dispersas que no pueden reunirse en persona y formar una comunidad de otra manera.
Entonces, la capacitación a través de estas aplicaciones puede eliminar barreras y permitir que los docentes participen cuando viajar a sesiones presenciales no es una posibilidad.
La familiaridad y la relativa facilidad al manejar estas aplicaciones de mensajería móvil comunes como WhatsApp o Telegram permiten también el uso de herramientas colaborativas como cuestionarios o encuestas, así como de multimedia para compartir ejemplos prácticos, a través de videos, demostraciones y materiales de enseñanza, etc.
Además de desarrollar habilidades más allá de la metodología de aprendizaje del idioma, los docentes también pueden mejorar sus destrezas en inglés y su conocimiento de cómo las redes sociales pueden ser usadas de manera efectiva para fines educativos.
En Chiapas se eligió Telegram en lugar de WhatsApp debido a sus características, por ejemplo, el permitir que más personas se unan en un solo grupo y la posibilidad de poder compartir pantalla.
Adoptar este enfoque de baja tecnología para el programa de desarrollo profesional continuo para profesores en el estado de Chiapas tiene mucho sentido, porque es un contexto predominantemente rural en el que muchos educadores tienen muy pocas oportunidades para poder participar en este tipo de capacitaciones.
El programa está demostrando ser atractivo y efectivo para el desarrollo de los participantes como profesores, con el objetivo final de desarrollar las habilidades de los educadores para mejorar el aprendizaje de sus estudiantes.
Una de las profesoras, Mtra. Anylu Marín Gutiérrez, dijo:
“Gracias a este programa estoy prestando más atención a las necesidades de mis estudiantes. Y desde el curso responden bien y aprenden más”.
La comunidad es clave, es decir, la conexión humana y la colaboración genuina, y la capacitación debe reconocer e involucrar la propia experiencia y pericia de los profesores.
En Chiapas se ha hecho uso de esta tecnología, hasta ahora, para apoyar a los profesores en la planeación de lecciones y la gestión en el aula, con alrededor de 300 profesores participando en cada uno de los módulos. ¡Es popular! Intercambiaron un total de 59 mil 701 mensajes sólo en el primer curso de 10 semanas.
En la escuela primaria Benito Juárez en Chamula, justo fuera de San Cristóbal, por ejemplo, los profesores han estado utilizando este método recientemente para mejorar sus conocimientos y habilidades en el manejo en las aulas de clase.
Los docentes que participaron dijeron valorar más el aprender nuevas habilidades y técnicas (93%), seguidos por ayudar a sus estudiantes a aprender (91%), así como poder practicar y mejorar sus habilidades en el idioma inglés (76%). Julio César Jiménez Morales, docente, dijo:
“La capacitación nos dio habilidades, herramientas y despertó un interés completamente nuevo en la enseñanza para mí en términos de nuevas formas de enseñar y aprender”.
La capacitación, la enseñanza y el aprendizaje asistidos por tecnología son una excelente manera de trabajar, no sólo los educadores se benefician del uso de la tecnología.
En Uruguay, los estudiantes en las escuelas primarias de todo el país se favorecen de las clases de inglés que les llegan a través de videoconferencia de profesores en Montevideo y Buenos Aires, en Argentina.
Esta iniciativa comenzó hace más de 10 años, en 2012, debido a la falta de docentes en el país. Hoy día continúa implementándose con éxito, alrededor del 70% de los estudiantes en el país reciben clases de inglés gracias a este método, aproximadamente 280 mil estudiantes se benefician de él.
Cuando la tecnología se usa de esta manera, para abordar una necesidad importante, y está respaldada por la pedagogía y el compromiso de mejorar mediante la recopilación de datos y la realización de cambios a largo plazo, los resultados, como en el caso de Ceibal en inglés, suelen ser maravillosos.