La Agenda 2030 y los ODS, lo que no fue

Es política y líder de opinión. Se ha desempeñado como diputada Federal en las Legislaturas LXI y LXIII. Cuenta con más de 20 años de experiencia en análisis político mexicano e internacional. Actualmente se desempeña como empresaria, líder de opinión y columnista en diversos medios de prensa y televisión. X: @asarur IG: @adrianasarur

La Agenda 2030 y los ODS, lo que no fue La Agenda 2030 y los ODS, lo que no fue
La agenda tiene planteados 17 objetivos globales. Foto: ONU.

La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, parece que es solo un sueño que no se va a lograr. Fue adoptada en 2015 por todos los Estados Miembros de la ONU, es un plan ambicioso que busca erradicar la pobreza, proteger el planeta y asegurar la prosperidad para todas y todos. Sus 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) son una hoja de ruta global para un desarrollo más equitativo y sostenible. Sin embargo, a medida que nos acercamos a la fecha límite, los avances han sido desiguales y en algunos casos alarmantemente insuficientes.

Alrededor del mundo se han hecho algunos progresos notables, como la reducción de la pobreza extrema, el acceso a la educación, sistemas de salud cada vez incluyentes y accesibles, acuerdos internacionales para la reducción de CO2 o algunas acciones para eliminar la corrupción y desigualdad, pero no ha sido suficiente.

Para cumplir con la Agenda 2030, los países necesitan redoblar esfuerzos en múltiples frentes. Primero, deben priorizar la reducción de las desigualdades, que es clave para la estabilidad social y económica. Esto implica políticas redistributivas más agresivas, inversiones en educación y salud, y la creación de empleos dignos en remuneración y horarios.

Además, los países deben abordar el cambio climático con urgencia. A pesar de los compromisos asumidos en los acuerdos internacionales, las emisiones de gases de efecto invernadero siguen aumentando, y muchos países no están en camino de cumplir sus objetivos climáticos. La transición hacia energías limpias y sostenibles es crucial, no solo para cumplir con los ODS relacionados con el clima, sino también para garantizar un futuro viable para las próximas generaciones.

Lo que no han entendido los mandatarios a nivel mundial es que lo más imprescindible es fortalecer las instituciones democráticas y luchar contra la corrupción, que sigue siendo un obstáculo mayor para el desarrollo sostenible. La falta de transparencia y la mala gestión de los recursos públicos erosionan la confianza en los gobiernos y dificultan la implementación efectiva de políticas públicas. Así, vemos que no vamos a lograr el cumplimiento de los ODS, si no resolvemos los problemas de corrupción y desigualdad ya que estos no solo son un cuestiones éticas, sino que también es un obstáculo para el desarrollo sostenible. Si no cambiamos nuestra forma de hacer las cosas, para las siguientes generaciones no habrá agenda para sobrevivir.

Síguenos en

Google News
Flipboard