Homenaje a la Sonora Matancera: 100 años de historia
Contextos

Reportero egresado de la UNAM, formó parte de los equipos de Forbes México y La-Lista. Con experiencia en cobertura de derechos humanos, cultura y perspectiva de género. Actualmente está al frente de la Revista Danzoneros. X: @arturoordaz_

Homenaje a la Sonora Matancera: 100 años de historia Homenaje a la Sonora Matancera: 100 años de historia
Foto: Wikimedia Commons

El viernes pasado 11 de octubre, la Orquesta Failde estrenó en plataformas digitales su último sencillo. Se trata de un mix en homenaje a la Sonora Matancera, donde a lo largo de siete minutos le rinden tributo a esta agrupación cubana con tres de sus piezas clásicas: “Caramelos”, “Ave María Lola” y “Sun Sun Babae”.

No es casualidad que la orquesta dirigida por Ethiel Failde le haya rendido un tributo a esta antigua agrupación, ya que en enero de este año la Sonora Matancera cumplió 100 años de haberse creado. Ambas orquestas son originarias de la misma ciudad cubana: Matanzas, un lugar mágico para la música, puesto que ahí también surgió el danzón y fue la tierra que vio nacer a Dámaso Pérez Prado, “El rey del mambo”.

La Failde grabó estos tres clásicos matanceros con su estilo fresco y pulcro, a manera de un homenaje bien merecido, no sólo a la orquesta, sino también a una de las voces que le dio un sello característico a dicha Sonora en los años 50: Celia Cruz.

La segunda sorpresa es que este fin de semana la Orquesta Failde estará en México como invitada internacional en el Festival de Danzón en Bacalar, donde se espera toque una dotación de música cubana. Ojalá y compartan este nuevo mix con el público mexicano, ya que aquí es donde la Matancera tiene a su público más fiel.

Cuando visité Cuba el año pasado no me cansaba de preguntar por mi música favorita: “¿Dónde vivió Miguel Failde? ¿Dónde se tocó el primer danzón? ¿Está la casa de Pérez Prado?”. Cuando cuestioné por la Sonora Matancera los amigos cubanos que me recogieron del aeropuerto se miraron a los ojos y me explicaron que casi no había vestigios de esa agrupación en la isla: “esa música casi no se escucha porque es muy vieja, es antes de la Revolución”, me subrayaron.

Después comprendí que el mayor éxito de la Sonora Matancera fue en México, donde crearon un trampolín en la década de los 40 y 50 para salir a todo el mundo. Tras la Revolución Cubana, muchos de los artistas que salieron de la isla ya no regresaron y se mantuvieron en el extranjero.

Sin embargo, la Matancera tomó gran fuerza en tierras aztecas, sobre todo en la Ciudad de México, donde se convirtió en parte de la identidad de muchos barrios bravos como Tepito, el Peñón de los Baños, La Doctores, entre otros. Los sonideros se volvieron embajadores de esta agrupación, de tal suerte que el mismo Ramón Rojo “La changa” bautizó a esta sonora como “La mamá de los pollitos”.

A 100 años de su fundación, esta agrupación cubana sigue muy presente en la vida lúdica de varios capitalinos. Quién no ha escuchado en fiestas clásicos como “Pa la, paloma”, “Cañonazos”, “Mala mujer” o “Yo no soy guapo”. Aunque esta Sonora nació en Matanzas, en la CDMX se hizo canon esa grabación que se escucha entre los puestos de discos piratas que dice: “Ramón, ponme una canción bien chingona de la Matancera para que vean que los de Tepito sí sabemos bailar”.

Esta orquesta fue tan grande que tuvo de pianista al mismísimo Pérez Prado, así como de cantante a Benny Moré, el “Bárbaro del ritmo”. Sin embargo, también fue trampolín de diversos cantantes como Celia Cruz, Bienvenido Granda, Daniel Santos, Carlos Argentino, Celio González, Nelson Pinedo, Alberto Beltrán, Bobby Capó y muchísimos más. Bien decían que la Sonora tenía tanto peso sobre si misma que nunca fue absorbida por alguno de sus cantantes, y por tanto, se mantenía a la par de la fama de quienes presentaron su voz.

Esta orquesta también fue una escuela para muchos grupos musicales, ya que vio desarrollar el son en los años 20, el mambo en los 40, el chachachá en los 50 y la salsa en los 70. Por ello, Ramón Rojo no sé equivocó al nombrarla como la sonora madre.

Hoy México se debe sentir afortunado, sobre todo la Ciudad de México, porque después de un siglo se ha mantenido como la caja fuerte de esta agrupación cubana. A pesar de los nuevos ritmos y los años venideros, en las calles de los barrios siempre habrá una bocina que inunde toda la calle con el pregón de: “Sujétate, la lengua sujétate”.

Síguenos en

Google News
Flipboard