Hombres que dan miedo
HÍBRIDO

Como crítico de cine y música tiene más de 30 años en medios. Ha colaborado en Cine Premiere, Rolling Stone, Rock 101, Chilango, Time Out, Quién, Dónde Ir, El Heraldo de México, Reforma y Televisa. Titular del programa Lo Más por Imagen Radio. X: @carloscelis_

Hombres que dan miedo Hombres que dan miedo
Película: Romper el círculo Foto: Sony Pictures

Desde el 30 de octubre se hizo disponible en Francia el DVD y Blu-ray de la versión restaurada de Él, la película mexicana de 1953 del director Luis Buñuel, basada en el libro homónimo de la escritora canaria Mercedes Pinto. Es una ocasión especial para coleccionistas y seguidores del director español, pues la caja incluye también un documental del cineasta Javier Espada, notas del crítico de Cahiers du Cinéma, Charles Tesson, y una entrevista con Guillermo del Toro.

Él, la novela autobiográfica de Mercedes Pinto, se publicó por primera vez en 1926 y daba cuenta de las terribles experiencias de maltrato que vivió con su marido, un hombre celoso, paranoico y violento. Ya desde antes, Pinto se había manifestado en contra del maltrato a la mujer y en pro del divorcio durante un mitin sanitario en la Universidad Central de Madrid organizado en 1923, donde presentó la ponencia “El divorcio como medida higiénica”.

Tal postura fue absolutamente revolucionaria para la época y le ganó muchos enemigos entre machistas y conservadores, a tal grado que el dictador Miguel Primo de Rivera ordenó su destierro a Guinea Ecuatorial, pero antes de que se ejecutara la orden decidió exiliarse del país y se dirigió a Portugal, para después trasladarse a Uruguay donde por fin pudo publicar su novela, ya separada de aquel primer marido que fuera su inspiración.

Pinto se apoyó en médicos y jurisconsultos para dicha publicación pues no quería que le ocurriera algo similar en Montevideo. “Pensé con temor en si tendría cabida en este país donde las leyes mejoran la situación de la mujer y la protegen más, en si tendría ambiente mi libro y hallaría eco en esta sociedad”, expresó alguna vez. “Reunidas están pues, en mi novela, opiniones diversas y diversidad de tendencias, como prueba de mi amplitud espiritual”.

Hombres que dan miedo - el-pelicula
Película: Él Foto: Les Films du Camélia.

Se sabe poco de la relación entre Mercedes Pinto y Luis Buñuel, para entonces expatriados en México, pues los cronistas de la época no se encargaron de documentarla lo suficiente. Sin embargo, existen algunas teorías de cómo pudo llegar tal proyecto a manos de Buñuel, empezando por que los hijos de la escritora, Rubén y Gustavo Rojo, fueron actores que ya habían trabajado para el director en su película El gran calavera.

Historiadores afirman que -en otra muestra de machismo típico- los críticos de cine suelen minimizar la importancia de la novela de Mercedes Pinto para la realización de la película de Buñuel, pues al aceptar aquel proyecto, el director se encargó personalmente de la adaptación junto al escritor Luis Alcoriza y entre ambos desarrollaron una versión libre. Desde entonces, Él guarda un cierto aire de misterio a causa de las leyendas que se cuentan sobre la vida amorosa de Buñuel y de cómo era un hombre celoso y posesivo.

Por su parte, Mercedes Pinto fue una precursora feminista y también una luchadora social de amplia labor humanitaria, en una época en que aún no se creaban leyes para garantizar la seguridad de las mujeres ante la violencia ejercida contra ellas en sus propios hogares a manos de padres, hermanos, esposos e incluso hijos. Eran tiempos en que las autoridades exigían a la mujer que, para solicitar un divorcio, era necesario mostrar golpes, pruebas y testigos ajenos a la familia.

Lamentablemente, tal situación no ha cambiado demasiado desde 1920 y tampoco en un país como el nuestro donde incluso se utilizan las leyes para criminalizar a mujeres y niñas. De acuerdo con datos de ONU Mujeres, en la actualidad 736 millones de ellas han sido víctimas de violencia física o sexual por parte de su pareja, de violencia sexual fuera de la pareja, o de ambas, al menos una vez en su vida. Y más de cinco mujeres o niñas son asesinadas cada hora por alguien de su propia familia.

Es de llamar la atención que Vértigo (1958) de Alfred Hitchcock sea considerada como el clásico que trata sobre la obsesión de un hombre con una mujer cuando Él (1953) la precede por varios años y es bien conocida la admiración que el “amo del suspenso” sentía por el director español. Él fue pionera en presentar este tipo de masculinidades tóxicas en la pantalla grande y, como dice el escritor José Ángel Barrueco, de haber nacido Mercedes Pinto en Estados Unidos “en Hollywood ya habrían rodado el correspondiente biopic sobre sus hazañas, éxitos y viajes”.

Y es que esta misma historia se repetiría después en películas como El castillo de la pureza (1973) de Arturo Ripstein (basada en un caso real) y éxitos hollywoodenses como Durmiendo con el enemigo (Sleeping with the Enemy, 1991), Nunca más (Enough, 2002) o El hombre invisible (2020) que, si revisamos sus fechas de lanzamiento, daría la impresión de que la violencia contra la mujer apenas y se tocaba en el cine una vez por década.

Ahora la situación ha cambiado y no dejan de aparecer historias sobre este tema, como la muy taquillera Romper el círculo (It Ends With Us, 2024) y lanzamientos de Netflix como El asesino del juego de citas (Woman of the Hour), No te muevas (Don’t Move) o la producción filipina Ahí afuera (Outside), todas en el Top 5 global de lo más visto en esta plataforma.

Los estrenos de los últimos meses vuelven a poner al frente la figura del macho tóxico y maltratador, pero hay que preguntarnos si darle este escaparate es una forma de denuncia o de celebración. Títulos como Terrifier 3, No hables con extraños (Speak no Evil) y el próximo lanzamiento de Hereje (Heretic) presentan a personajes sádicos y asesinos con escenas de violencia gratuita, mientras que Sólo para mí (L’amour et les forêts),  Manodrome y Joker 2 son títulos que al menos intentan profundizar en el origen de esta violencia.

Hombres que dan miedo - terriefer
Película: Terrifier 3 Foto: Diamond Films.

De acuerdo con datos del Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe de la CEPAL, 15 mil mujeres fueron víctimas de feminicidio en 26 países de América Latina y el Caribe entre 2020 y 2023. Y según el último reporte de la Red Nacional de Refugios (RNR), en México son 24 mil mujeres (y sus hijos e hijas) las que se han visto forzadas a vivir en un refugio huyendo de la violencia machista. Estas cifras dan más miedo que cualquier película de terror.

BREVES

Desde el 29 de octubre y hasta el 10 de noviembre se extiende la programación del Mórbido Fest 2024 en diversas sedes de la Ciudad de México, con títulos como Al margen, Grand Theft Hamlet, El baño del diablo, El día es largo y oscuro y muchos más. Revisa la cartelera completa en sus redes sociales.

La sustancia, el inesperado éxito de la temporada con Demi Moore ya se puede ver en la plataforma de Mubi a partir del 31 de octubre.

En cines, el documental Super/Man: La Historia de Christopher Reeve, sobre el carismático actor y activista por los derechos de las personas con discapacidad.

*Para más información sobre las películas y series comentadas cada semana, visita mi perfil en Letterboxd.

Síguenos en

Google News
Flipboard