Entre el resplandor y el paraíso
La terca memoria

Politólogo de formación y periodista por vocación. Ha trabajado como reportero y editor en Reforma, Soccermanía, Televisa Deportes, AS México y La Opinión (LA). Fanático de la novela negra, AC/DC y la bicicleta, asesina gerundios y continúa en la búsqueda de la milanesa perfecta. X: @RS_Vargas

Entre el resplandor y el paraíso Entre el resplandor y el paraíso
Foto: Especial

De camino a la escuela, cuando su mamá le platicaba las películas que había visto el fin de semana, Édgar San Juan (Ciudad de México, 1970), descubrió que el cine sería parte importante de su vida.

Prófugo de la ciencia política (como el que esto escribe), San Juan quería que el trayecto hasta su centro de estudios se prolongara para que su mamá le contara la película completa. Eso sucedió, entre otros filmes, con “El resplandor” (Stanley Kubrick, 1980).

“Cuando llegábamos a la escuela mi mamá iba a la mitad de la película y no quería bajar del auto porque quería saber cómo continuaba la historia, entonces toda la mañana pensaba qué pasaba con Danny, imaginaba la escena una y otra vez y escribía algunas ideas. Regresaba a casa y le pedía a mi mamá que me contará cómo seguía la historia. Creo que Kubrick ha marcado a muchas generaciones”, relata San Juan, el director de “Casi el paraíso”, que con la película exhibida en mil 700 salas y más de 700 mil espectadores que han acudido a ver su opera prima, vive un momento soñado como cineasta.

¿Édgar San Juan está casi en el paraíso?

“El paraíso sería alcanzar toda la audiencia para la que está destinada esta película, primero en cines y después en las ventanas posteriores”, dice el director que leyó la novela de Luis Spota a los 13 años y al que le llevó una década materializar “Casi el paraíso”.

“Nos tardamos 10 años en hacer esta película desde que adquirimos los derechos en 2014. Estaba obsesionado con que fuera una película de ‘época’, lo cual implicaba un costo de producción muy alto, pero cuando tomé la decisión de hacer una versión contemporánea salió el sol, los recursos comenzaron a fluir. Fue la decisión correcta y ahora que veo la película me ilusiona muchísimo más, fue una gran decisión que nos permitió reducir el presupuesto en un 40 por ciento”.

Casi el paraíso” reúne un gran elenco en donde los papeles protagónicos, además del italiano Andrea Arcangeli y Miguel Rodarte, lo llevan Esmeralda Pimentel y Karol Sevilla. Para San Juan fue un reto extra dirigir al experimentado Rodarte y a Alberto Estrella.

“Para mi opera prima como director me imponía mucho tener a un actorazo como Miguel Rodarte, pero la química entre todos fue perfecta. Esmeralda es una actriz que, a pesar de venir de la televisión, tiene mucha fuerza. Cuando la vi dije: ‘Esmeralda puede hacer la película’. Comenzamos a trabajar, a ver cómo reinterpretaba el texto y ver qué proponía, pero llegó con una energía y una pasión que se refleja en la pantalla. Tiene una belleza única, de estrella, y un talento que si no acompañara a esa belleza sería un desperdicio, tiene la emoción de las grandes actrices, además es un gran ser humano”.

Enamorado de la novela escrita en 1956 por Spota, San Juan destaca que, a pesar de la adaptación a la época actual, la historia no perdió su esencia.

“La idea era sorprender y que la disfrutara quien no había leído la novela, que fuera divertida y crítica a la vez, porque desgraciadamente la sociedad mexicana no ha cambiado mucho. Los valores narrativos que tiene ‘Casi el paraíso’ no los llega a tener ‘Paraíso 25’ (1983), por ejemplo.

“Casi el paraíso es la novela perfecta, pero no me gustaba su entorno machista, el heteropatriarcado y el machismo eran brutales, traerla al siglo XXI fue una oportunidad de darle relevancia a los personajes femeninos. Decidimos que Teresa Rondia (Karol Sevilla) fuera un personaje central. Teresa es la hija de (Carlos) Romero Deschamps, que se saca fotos en aviones privados o yates… Esa fue la decisión más importante y de la que estoy más orgulloso, que los roles femeninos fueran protagónicos. En la novela las mujeres estaban planteadas como accesorios y en la adaptación la mejor decisión fue que fueran determinantes”.

Una de las actuaciones más sobresalientes en la cinta es la de la propia Sevilla que, incluso, escribió una canción para la banda sonora de “Casi el paraíso”.

“Karol Sevilla es un huracán. La chava llegó para apropiarse del papel. Su interpretación fue más profunda de la que yo tenía en la cabeza. Es oxígeno dentro de la película, le da un tono de humor que le resta solemnidad a ese mundo de espejos y mentiras.

Cuando comenzó a ver la película, Karol se mega emocionó, se fue a su casa a componer y me enseñó la canción. Esa noche lloré”.

De Peso Pluma a Yuri

La importancia de la banda sonora en “Casi el paraíso” es brutal. No podía ser de otra manera, Édgar San Juan es un apasionado de la música. En sus años como estudiante de ciencia política lo recuerdo bailando al inicio de las fiestas “These boots are made for walking”, de Nancy Sinatra, o “No big deal”, de Love and Rockets.

“El discurso musical lo diseñamos de una manera que nos ayudara a generar emoción en la gente que vea la película, que conecte con el contexto de los personajes y que le dé un ritmo propicio a la cinta. Iniciamos con Peso Pluma, que arranca con unas chicas pasándola bien en el cumpleaños de una de ellas y se va desgranando muy bien como con ‘Non voglio mica la luna’, que interpreta Fiordaliso y acá la cantó Daniela Romo, y luego con ese himno mexicano interpretado por Yuri que se llama ‘La maldita primavera’ que incorporamos en su versión original de Loretta Goggi. Siento que es una gran sorpresa para la audiencia y para la cinta funciona muy bien. Primero fue seleccionar la música idónea y luego propiciar las condiciones financieras adecuadas para incorporarlas a la cinta, afortunadamente pudimos conseguir toda la música a la que aspirábamos”.

San Juan siempre fue una referencia cinematográfica para sus compañeros de carrera y cuando proyectó en el cineclub del ITAM “Bad Lieutenant” (1992), de Abel Ferrara, estuvieron a punto de correrlo del instituto. Después de quedar en shock con “Pulp fiction” (1994), me acerqué a él para preguntarle quién diablos era Quentin Tarantino. Me recomendó “Reservoir dogs” (1992) y me dijo: “Tienes que ver ‘True romance’ (1993), el guion lo escribió él”.

El director de “Casi el paraíso” siempre supo que como politólogo no alcanzaría la felicidad y por eso ingresó al Centro de Capacitación Cinematográfica (CCC) de donde se recibió con la especialidad de guion cinematográfico. Además de Kubrick, San Juan reconoce como una de sus grandes influencias al director de origen español Luis Alcoriza (“Tlayucan”, “Tiburoneros” “Mecánica nacional”, “Las fuerzas vivas”).

“Alcoriza es uno de los grandes, tenía una capacidad única para retratar las distintas capas de la sociedad mexicana. Sin duda es mi director favorito”.

Tras el éxito de “Casi el paraíso” la pregunta inevitable es, ¿habrá una adaptación de “Paraíso 25”?

“Por el momento no lo tengo contemplado, pero esta historia da para más”, responde sonriente el director.

La promoción internacional de “Casi el paraíso” comenzará en noviembre con la exhibición de la cinta en el Festival de Cine Europeo de Lecce, Italia, que inicia el día 9 de ese mes.

    Síguenos en

    Google News
    Flipboard