En horas hábiles
HÍBRIDO

Como crítico de cine y música tiene más de 30 años en medios. Ha colaborado en Cine Premiere, Rolling Stone, Rock 101, Chilango, Time Out, Quién, Dónde Ir, El Heraldo de México, Reforma y Televisa. Titular del programa Lo Más por Imagen Radio. X: @carloscelis_

En horas hábiles En horas hábiles
Serie: Severance Foto: Apple TV Plus.

Según el Diccionario Panhispánico del Español Jurídico, las horas hábiles son aquellas en las que es posible realizar actos administrativos o procesales. Y de acuerdo con el Diario Oficial de la Nación, este es el horario comprendido entre las 9:00 y 18:30 horas de lunes a jueves, y entre las 9:00 y 15:00 horas los viernes, siempre que se trate de días hábiles. Ni un minuto más, ni un minuto menos.

A veces me pregunto de qué privilegios gozan los funcionarios, o servidores públicos, que aparentemente son los únicos a los que se les respeta su jornada laboral. Por lo menos en lo referente a su trato con la ciudadanía, nada de horas extras. Y mejor ni entremos al tema de los sueldos de algunos cargos públicos.

En Estados Unidos, Donald Trump acaba de firmar varias órdenes ejecutivas que van de lo autoritario a lo absurdo y, entre ellas, hay las que se enfocan a reorganizar la burocracia federal y que incluyen medidas que resutarán en el despido de miles de trabajadores federales a los que Trump acusa de corruptos. Parte de esta operación será supervisada por Elon Musk, a través del Departamento de Eficiencia Gubernamental.

Estos recortes no son tan diferentes a los que otros mandatarios han ejercido en diversos países -incluido México-, independientemente de sus filiaciones políticas, pero si Claudia Sheinbaum no quisiera parecerse demasiado a Trump quizá debería acelerar iniciativas como la reducción de la jornada laboral o promover otras medidas para eliminar los privilegios de la clase política.

Mientras tanto, México sigue siendo un país de “Godínez”. De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), el 79.5 % de los profesionistas ocupados en México son trabajadores subordinados y remunerados, el 14.1% trabajan por cuenta propia y solamente el 6.4 % son empleadores. No importa el área de tu especialización, si eres arquitecto o diseñador gráfico, pero si trabajas para alguien más eres “godín”.

Otra de las ocurrencias de Trump durante la firma de sus primeros decretos fue la orden de que todos los trabajadores federales regresen a las oficinas y que el trabajo remoto sea eliminado, algo que fue recibido con una ola de aplausos durante la ceremonia de su investidura, a la que -por cierto- acudieron empresarios como Jeff Bezos, Tim Cook, Bernard Arnault, Sundar Pichai y Mark Zuckerberg, en lo que quizá sea un indicador de que estas medidas también serán acatadas por las grandes empresas.

En este contexto, el estreno de la segunda temporada de una serie como Severance parece providencial. Si bien ninguna serie o película nos puede librar de los males del mundo, al menos sí nos ayudan a reflexionar sobre nuestra situación, y la serie producida por Apple TV Plus (irónicamente, propiedad de Tim Cook) trata de cómo el corporativismo explota a los trabajadores, y es una visión distópica con iguales dosis de humor y de ciencia ficción.

Pero no es la única producción reciente sobre el martirio que vivíamos los “Godínez” hasta antes de la posibilidad del trabajo remoto, y quizá anticipando el final de esta era, películas como Sometimes I Think About Dying (2023), Corner Office (2022) o incluso la mexicana Martínez (2023), ilustraron a la perfección ese círculo del infierno olvidado por Dante reservado para los burócratas: la oficina.

Severance es una serie producida por Ben Stiller, el famoso actor y director, que ya había presentado una visión del mundo laboral en la película The Secret Life of Walter Mitty (2013), donde interpretó a un archivista que escapa de su aburrida vida en una oficina para salir a explorar el mundo. Contrario a aquella película, en esta serie nos quedamos encerrados con los oficinistas en un claustrofóbico edificio del futuro.

Esta ficción remite, temática y visualmente, a muchas otras que se han realizado antes (quizá a manera de homenaje), desde Naranja Mecánica (1971) de Stanley Kubrick y Brazil (1985) de Terry Gilliam hasta las películas del director francés Michel Gondry (especialmente Human Nature [2001], donde también actúa Patricia Arquette), pasando por series tan recientes como Mad Men (2007) y Maniac (2018), o incluso clásicos como Mon oncle (1958) y PlayTime (1967) del también director francés Jacques Tati.

Lo que todas estas producciones tienen en común es esa visión un tanto pesimista del futuro, donde las promesas del progreso y la tecnología no siempre se cumplen, sobre todo en lo que toca a la división de clases. En la pirámide social, los pobres siempre serán los pobres y los ricos siempre serán los ricos. Los pobres son siervos y son campesinos, la (inventada) clase media son burócratas y quizá comerciantes, y los ricos son empresarios aunque en realidad no se definen por un oficio o profesión.

En una película como PlayTime, que intenta capturar lo que transcurre durante un día en el moderno París de los años 60, el hilo conductor es en realidad la jornada laboral y no la diversión, como el título lo sugiere. Es una carta de amor a la clase trabajadora, la que hace al mundo girar pero que sigue siendo oprimida a pesar de los avances tecnológicos, o incluso más, precisamente por estos. La acción empieza en la mañana con los empleados de un aeropuerto y se extiende hasta la noche con los empleados de un restaurante de lujo, para acabar otra vez al día siguiente, cuando las horas hábiles vuelven a iniciar.

Las películas de Jacques Tati, y su personaje de Monsieur Hulot, están cobrando nueva relevancia entre los jóvenes realizadores de cine. Mon oncle, por ejemplo, parece influenciar a una serie como The Curse (2023) de Nathan Fielder y Benny Safdie, donde una casa inteligente que integra tecnología de punta, sirve como pretexto para adentrarnos en las dinámicas de poder que se crean entre una pareja de emprendedores y la gente que trabaja para ellos. Y pensar que la película de Jacques Tati ya hablaba de esto en 1958.

BREVES

El anuncio de los nominados al premio Oscar de 2025 se llevan a cabo el jueves 23 de enero a las 7:30 de la mañana (hora de CDMX) a través del canal de YouTube de la Academia.

En cines, finalmente el estreno de la polémica película Emilia Pérez, que sigue recibiendo premios y nominaciones. Pero también llega a las salas Wolf Man, la más nueva adaptación de la historia de terror del hombre lobo.

El 24 de enero estrena en Disney Plus la película Night Bitch (Canina), con Amy Adams, una comedia con toques de fantasía que lleva un mensaje feminista. En la misma plataforma, la estupenda serie Fight Night desde el 22 de enero.

Para más información sobre las películas y series comentadas cada semana, visita mi perfil en Letterboxd.

Síguenos en

Google News
Flipboard