Declaración para el futuro de internet
In-grid Telecom

Doctora en Comunicación y Pensamiento Estratégico. Dirige su empresa BrainGame Central. Consultoría en comunicación y mercadotecnia digital, especializada en tecnología y telecomunicaciones. Miembro del International Women’s Forum.

Puedes encontrarla en: LinkedIn y TikTok: @_imotta

Declaración para el futuro de internet Declaración para el futuro de internet
Foto: Pixabay

Desde el inicio del nuevo siglo, el desarrollo tecnológico se ha desbocado para bien y para mal. Ha sentado las bases para una economía global, en una sociedad que a pesar de haberse visto amenazada durante los dos años de confinamiento por la pandemia, dio cauce a que muchos salieran adelante, e incluso se fortalecieran en una situación completamente atípica, mientras que millones de habitantes del planeta incrementaron su brecha digital.

Ante tantos ajustes sociales, Estados Unidos y 60 socios de todo el mundo presentaron la Declaración para el futuro de internet. Tristemente, México no forma parte de esta iniciativa.

No te pierdas:Mentiras verdaderas

Con esta declaración, los países suscritos buscan promover el uso de internet desde una visión positiva, incluir y fortalecer a todos los habitantes del mundo dentro de los desafíos globales para lograr al fin tener internet global, abierto, que fomente la competencia y el respeto bajo los siguientes principios:

• Proteger los derechos humanos y las libertades fundamentales de todas las personas.

• Promover internet global que promueva el libre flujo de información.

• Fomentar la conectividad inclusiva y asequible para que todas las personas puedan beneficiarse de la economía digital.

• Promover la confianza en el ecosistema digital global, incluso a través de la protección de la privacidad.

• Proteger y fortalecer el enfoque de gobernanza de múltiples partes interesadas que mantiene el funcionamiento de internet en beneficio de todos.

No te pierdas:El efecto telecom

Esta declaración busca además el respeto de las legislaciones de cada país para el uso de internet, integrando a la sociedad civil y a la academia, para que desde cada perspectiva se logre el internet abierto, libre, global e interoperable, confiable a la comunicación, el comercio global y la educación, buscando en todo momento que se minimicen las amenazas de robo de los datos personales y la cibercriminalidad.

La conectividad ha fortalecido en muchos casos la democratización, y alcanzado que la sociedad evolucione para evidenciar gobiernos dictatoriales, creando nuevos escenarios para la paz y para la guerra.

Mientras tanto, en México seguimos sin Agenda Digital Nacional, y aislándonos cada vez más de un mundo hiperconectado que fortalecería nuestra democracia y crecimiento en una economía digital global.

Si te interesa profundizar en este tema, te recomiendo descargar el documento aquí.

Síguenos en

Google News
Flipboard