
Abogada y escritora de clóset. Dedica su vida a temas de género y feminismos. Fundadora de Gender Issues, organización dedicada a políticas públicas para la igualdad. Cuenta con un doctorado en Política Pública y una estancia postdoctoral en la Universidad de Edimburgo. Coordinó el Programa de Género de la Escuela de Gobierno del Tecnológico de Monterrey durante tres años y es profesora en temas de género. Actualmente es Directora de Género e Inclusión Social del proyecto SURGES en The Palladium Group.
X: @tatianarevilla
COP 29: México sin programa, sin plan y sin género en la acción climática
México no figura entre los países que entregaron su plan de acción de género a Naciones Unidas en el año 2024 para revisión.


México no figura entre los países que entregaron su plan de acción de género a Naciones Unidas en el año 2024 para revisión.
¿Qué hacen los países para abordar los impactos diferenciados del cambio climático? ¿Cuáles son los temas priorizados en la última Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP 29)? ¿México a qué se ha comprometido? Y la pregunta del millón, ¿qué avances ha tenido nuestro Plan de Acción de Género?
Desde el año 2014, en la COP 20, los países adoptaron el Programa de Lima y el Plan de Acción de Género (GAP) como herramientas clave para integrar la perspectiva de género en las políticas climáticas. Este programa estableció cinco áreas prioritarias bajo las cuales la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) debe actuar: (a) Capacitación, gestión de conocimientos y comunicación; (b) Balance de género, participación y liderazgo de las mujeres; (c) Coherencia; (d) Implementación con perspectiva de género y medios de cumplimiento y, (e) Monitoreo y evaluación.
En la COP 29, celebrada el año 2024, se reforzaron estos compromisos y se extendió el programa por 10 años más. Podría decirse que esto es una buena noticia ya que reconoce la necesidad de reforzar acciones específicas de género y cambio climático y, además, obliga a los países a entregar, como parte de su Contribución Nacional Determinada (NDC), un plan de acción de género. La mala noticia es que no hay ninguna obligación, y como es el caso de México, estos planes han permanecido en el papel –y a veces ni eso– sin avances concretos.
Sumado a estas resoluciones, las Partes visibilizaron ciertos temas como un incumplimiento constante de los países:
- Balance en la representación: en la composición de las delegaciones relacionadas de la CMNUCC, la participación de las mujeres no solo no ha mejorado, sino que ha disminuido en algunos casos. Incluso, una de las grandes críticas fue la composición del Comité Organizador de la COP 29, integrado exclusivamente por 28 hombres y ninguna mujer.*1
- Financiamiento climático: la falta de presupuesto sigue siendo el principal obstáculo para implementar políticas. Si no hay dinero, no es prioridad: show me the money. Las organizaciones que tienen menos acceso a financiamiento son aquellas de base principalmente lideradas por mujeres y comunidades indígenas.
- Falta de datos desagregados: las Partes insistieron nuevamente en la necesidad de recopilar y analizar datos desagregados por género y otras variables cruciales para comprender efectos de fenómenos meteorológicos extremos y de aparición lenta, las cuales afectan en mayor medida a las poblaciones más vulnerables.
Además, y conectado con la falta de un Plan de Acción de Género en nuestro país, señalaron la falta de compromiso en el reporte de las medidas y en el monitoreo de acciones.
¿Y el Plan de Acción de Género de México?
En noviembre del año 2022, durante la COP 27, México presentó con bombo y platillo su Plan Nacional de Acción sobre Género y Cambio Climático. Este documento estableció tres pilares principales: (1) Liderazgo de las mujeres; (2) Construcción y consolidación de capacidades institucionales nacionales y, (3) Financiamiento y cooperación.
Para su implementación, se señala que será revisado cada dos años en conjunto con gobiernos, organizaciones de la sociedad civil y organizaciones internacionales; sin embargo, no encontré por ningún lado reporte alguno de estas revisiones, seguimiento o evaluación de resultados, ni siquiera una versión actualizada desde el año 2022 y ningún proceso de participación de estos actores.*2
Aunque el plan establece acciones por cada pilar, presenta deficiencias importantes como la falta de responsables y metas claras, así como indicadores directamente vinculados con las estrategias establecidas.
En cuanto al presupuesto, no indica con qué recursos financieros se llevarán a cabo las acciones. La única mención es al Anexo 13 de erogaciones para la igualdad entre mujeres y hombres, –el cual sabemos es una simulación–, y al Anexo transversal de recursos para la adaptación y mitigación de cambio climático sin detalles específicos.
México no figura entre los países que entregaron su plan de acción de género a Naciones Unidas en el año 2024 para revisión. La nueva administración de la presidenta Claudia tiene la responsabilidad de actualizar este plan, asignar recursos claros y establecer mecanismos de monitoreo efectivos. De lo contrario, corremos el riesgo de llegar a la COP 30 en Brasil, en diciembre de 2025, sin plan, sin estrategias y sin perspectiva de género en la acción climática.
1.- She Changes Climate (2024) Urgent need for inclusion and diversity in COP29 organisational committee, disponible en https://static1.squarespace.com/static/5fbd0fcb06ee170e1048dfea/t/65b9fa289b427752f1e3a6c1/1706687017187/SCC+Response+to+COP29+President+and+Organisational+Committee.pdf
2.- Secretaría de Relaciones Exteriores (2022) Plan nacional de acción sobre género y cambio climático del gobierno de México, disponible en https://policies.env.go.jp/en/earth/platform2020redesign/uploads/2023/03/mexico_attached1.pdf