Órganos autónomos, a un paso de desaparecer; avanza en el Senado reforma para eliminar estos 7
Siete órganos autónomos están por desaparecer ahora que el Senado aprobó en comisiones la reforma que facilita su extinción; esta iniciativa avanza al Pleno para su votación.


Siete órganos autónomos están por desaparecer ahora que el Senado aprobó en comisiones la reforma que facilita su extinción; esta iniciativa avanza al Pleno para su votación.
La desaparición de los órganos autónomos está a punto de concretarse. Las Comisiones unidas de Puntos Constitucionales y Estudios legislativos del Senado aprobaron con mayoría morenista la reforma con la que se extingue su existencia.
Morena, el Partido Verde y el PT lograron reunir 25 votos a favor mientras que PRI, PAN, PRD y MC reunieron 11 en contra.
Las modificaciones de esta iniciativa impactan a 14 artículos de la Constitución mexicana y determinan que las funciones de siete órganos autónomos pasarán a otras dependencias, de nueva creación o ya existentes dentro de la administración pública.
Durante la discusión, la emecista Alejandra Barrales se refirió a la propuesta como “la destrucción institucional más grande de la que el país tenga memoria” y reprobó que las instituciones y la vida pública “se sometan a la voluntad de una mayoría transitoria”.
La política apuntó que la Comisión Nacional de Derechos Humanos ya se sometió a un proceso de destrucción similar y aseveró que “de un plumazo se eliminan las instituciones que costaron muchos años de diálogo y trabajo a los mexicanos”.
Por su parte, Alejandro Murat, expriista ahora aliado de Morena, justificó la eliminación del Coneval al asegurar que la pobreza se ha reducido en México, pues 9.5 millones de mexicanos salieron de esta condición en los últimos seis años.
Y pidió reflexionar que la labor de los organismos a extinguirse pueden asumirla otras dependencias bajo la premisa de “hacer eficientes los recursos públicos”.
¿Cuáles son los siete órganos autónomos que van a desaparecer?
Esta es la lista de los siete órganos autónomos que dejarán de existir en el corto plazo:
- Instituto Nacional de Transparencia Acceso a la Información Pública y Protección de datos Personales (Inai)
- Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval)
- Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT)
- Comisión Federal de Competencia Económica (COFECE)
- Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH)
- Comisión Reguladora de Energía (CRE)
- Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu)

¿Por qué van a desaparecer el Inai y otros órganos autónomos?
La iniciativa para desaparecer estos órganos fue impulsada por el expresidente Andrés Manuel López Obrador antes de que concluyera su sexenio, bajo el argumento de que su gasto era excesivo y sus funciones podían trasladarse a otras Secretarías.
En febrero pasado, fue enviada al Congreso de la Unión desde el Ejecutivo federal en un paquete de reformas prioritarias y en este nuevo gobierno la presidenta Claudia Sheinbaum respaldó la propuesta pese a la críticas de organizaciones sociales y activistas.
¿Cuándo van a desaparecer los órganos autónomos?
Ahora que la reforma ya fue aprobada en las Comisiones unidas de Puntos Constitucionales y Estudios legislativos del Senado, la iniciativa pasará el Pleno de la Cámara Alta para su discusión y votación, siendo esta la estocada final al puñado de instituciones.