Acoso cibernético en México: La-Lista por estados con mayor y menor incidencia
Durango es el estado con mayor incidencia, mientras que Guerrero se ubica por debajo de la media nacional.


Durango es el estado con mayor incidencia, mientras que Guerrero se ubica por debajo de la media nacional.
Al menos 18.4 millones de mexicanos de más de 12 años de edad experimentaron acoso cibernético durante 2023, según informó este miércoles el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Esta cifra, del Módulo sobre Ciberacoso (Mociba) 2023, representa a un 20.9% de la población mexicana con Internet durante ese año, es decir, poco más de dos de cada 10 mexicanos, siendo Durango el estado con mayor prevalencia de ciberacoso, y le siguen otras entidades.
Esta es La-Lista por estados con mayor y menor número de casos registrados de acoso cibernético, el cual ocurre en un 41.8% a través de Facebook; 37.8% mediante WhatsApp y 28.9% por llamadas de teléfono celular:
Acoso cibernético por estados
Durango fue el estado con mayor incidencia, con un 28.8 por ciento, le siguen:
- Oaxaca, con un 25.5%
- Puebla, 25%
- Quintana Roo, 24.5%
- Colima, 24.2%
- Veracruz, 23.2%
- Tabasco, 23%
- Sonora, 22.8%
- Baja California Sur, 22.4%
- Michoacán, 22.3%
- Jalisco, 22.1%
- Guanajuato, 22%
- Campeche, 21.4%
- Morelos, 21.2%
- Nuevo León, 21%
- Hidalgo, 21%
En contraste, los estados con la menor prevalencia del ciberacoso fueron:
- Yucatán, 20.7%
- Zacatecas, 20.7%
- Querétaro, 20.6%
- Tamaulipas, 20.3%
- Nayarit, 20.3%
- San Luis Potosí, 20.3%
- Tlaxcala, 20.3%
- Chiapas, 20.2%
- Chihuahua, 19.6%
- Coahuila, 19.6%
- Estado de México, 19.5%
- Aguascalientes, 18%
- Baja California, 17.8%
- Ciudad de México, con el 17.6%
- Sinaloa, 17.6%
- Guerrero, en el sur del país, con un 17.4%
Por género, el ciberacoso alcanzó a un 19.6% de los hombres, lo cual significó un avance internanual de cinco puntos porcentuales frente al mismo ejercicio de 2022.
En tanto, un 22% del acoso se dirigió hacia las mujeres, que, contrario a los hombres, registraron una menor incidencia por cuatro puntos porcentuales en 2023, luego de que el año pasado se ubicara en un 22.4% de las usuarias mexicanas.
Por rangos de edad, la mayor afectación se presentó en mujeres de 12 a 19 años y de 20 a 29 años, con un 30.1% y un 30.7% de la incidencia; igual que en los hombres, donde el ciberacoso se presentó en el 23% y 23.4% de los casos, respectivamente.
El Mociba 2023 del Inegi reportó que 87.9 millones de mexicanos utilizaron Internet a través de cualquier dispositivo durante 2023, de un total de 106.7 millones de personas de más de 12 años registradas en el mismo año.
El uso promedio del Internet entre el 82.4% de los mexicanos fue de 4.7 horas al día.
De estos usuarios de internet en México, el 73.4% indicó haber adoptado alguna medida de seguridad para proteger su computadora, tableta electrónica, teléfono inteligente o cuentas de Internet.
De este porcentaje, un 96.1% dijo crear o poner contraseñas como su medida de seguridad principal, mientras que un 24.3% señaló instalar o actualizar programas de antivirus, cortafuegos o antiespías.
Entre otras medidas que adoptaron los mexicanos se encontraron: bloquear ventanas emergentes en navegadores, cambiar cada cierto tiempo las contraseñas, no ingresar a sitios desconocidos o inseguros, no abrir ni guardar archivos de fuentes desconocidas, así como evitar publicar correo o números personales en redes sociales.
-Con información de EFE.