

La magistrada presidenta de la Sala Superior, Mónica Soto Fregoso, aseguró que el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) consolidará su posición como una entidad comprometida con la erradicación de la violencia y la violación de derechos hacia las mujeres y la sociedad en general, además de mantener una lucha constante contra los estereotipos discriminatorios y sexistas que vulneran los derechos fundamentales.
La necesidad de avanzar en la igualdad y no discriminación de los derechos humanos fue enfatizada durante la sesión solemne del Senado de la República, en la que se inscribió en el muro de honor la leyenda “A las sufragistas que nunca se rindieron ni abandonaron la lucha por la libertad”. En este contexto, se destacó que el Tribunal Electoral tiene la responsabilidad de proteger los derechos políticos de las mujeres, al asegurar que todas las voces sean escuchadas y ninguna sea excluida por motivos de género.
Al señalar que el TEPJF buscará un México más igualitario, justo y paritario, Soto Fregoso reafirmó su compromiso con la impartición de justicia electoral con enfoque de género.
La participación política de las mujeres es un objetivo fundamental para la institución jurisdiccional que encabeza. Según manifestó, esta entidad renueva su compromiso con la igualdad sustantiva y no cesará hasta que dicha participación sea tan plena, libre e igualitaria como lo soñaron las sufragistas que lucharon por sus derechos desde finales del siglo XIX.
Desde la Cámara Alta, se subrayó que el legado imborrable de las sufragistas nos enseña que la justicia, la igualdad y la democracia no son conceptos estáticos, sino luchas que requieren una defensa continua.
Al abordar la diversidad, Soto Fregoso resaltó que en el pasado proceso electoral se observó una participación equitativa entre mujeres y hombres. En este sentido, afirmó que México no solo rompió el techo de cristal con la elección de la primera mujer como Presidenta de la República en 200 años, sino que también empezó a desprenderse del piso pegajoso, aunque todavía enfrenta grandes desafíos para construir una democracia más igualitaria y sin violencia.
La magistrada presidenta del TEPJF, al abordar el tema de la igualdad, exaltó en su mensaje a figuras como Hermila Galindo, Elvia Carrillo Puerto, Dolores Jiménez y Amalia González Caballero, quienes abrieron el camino hacia un país más equitativo.
En tiempos en los que el silencio era impuesto, las mujeres alzaron sus voces y desafiaron las normas establecidas para exigir su lugar en la democracia. Por ello, añadió que la inscripción de la leyenda en el Muro de Honor del Senado es un acto de mínima justicia para recordar su valentía, a pesar de la incomprensión, el escarnio y la violencia que enfrentaron.
El derecho a votar es, según la magistrada presidenta de la Sala Superior, un pilar de la democracia humana, y las sufragistas mexicanas enseñaron que no debe considerarse solo un privilegio otorgado por el Estado.
Participaron en la sesión solemne la consejera presidenta del Instituto Nacional Electoral (INE), Guadalupe Taddei Zavala; la ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Yasmín Esquivel Mossa, y la senadora Martha Lucía Micher Camarena, quien se unió a la senadora Ana Lilia Rivera para impulsar la propuesta de inscribir la leyenda en el Muro de Honor.
Se contó con la presencia de académicas e historiadoras feministas, así como de la consejera del INE, Norma Irene de la Cruz, y de la ex ministra de la Corte, Olga Sánchez Cordero.