Con 23 mil visitas casa por casa, avanza la Estrategia Nacional de Paz: Segob
La secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, presentó los primeros resultados de la Estrategia Nacional de Construcción de Paz.


La secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, presentó los primeros resultados de la Estrategia Nacional de Construcción de Paz.
La Estrategia Nacional de Construcción de Paz alcanzó 10 municipios prioritarios del país, donde se llevaron a cabo más de 23 mil visitas casa por casa y 86 mil atenciones directas, informó la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez.
En la conferencia de prensa matutina presidencial de este martes 17 de diciembre, Rodríguez, presentó los primeros resultados de esta estrategia en su primera fase, la cual contó con la participación de 408 brigadistas por municipio, quienes realizaron diagnósticos en terreno. La titular de Segob apuntó que se conformaron 10 Comités de Paz y se organizaron 12 Ferias de Paz, donde más de 86 mil personas recibieron atención jurídica, médica y social.
Rosa Icela Rodríguez detalló que la estrategia se concentra en la atención a las causas, con el seguimiento a la oferta de 100 programas y acciones de 37 dependencias y organismos de gobierno de México para atender a las personas y a sus comunidades con la implementación de:
- Visitar casa por casa para brindar programas de bienestar
- La realización de asambleas para la instalación de comités de construcción de paz
- Ferias de servicios enfocadas en atender las causas de la violencia y el rezago.
La funcionaria federal señaló que la Estrategia Nacional de Construcción de Paz en su primera fase se concentraron en municipios como:
- León y Celaya, en Guanajuato
- San Cristóbal de las Casas, Frontera Comalapa y Pantelhó, en Chiapas
- Villahermosa, en Tabasco
- Municipios del Estado de México como Chimalhuacán
- Tijuana, en Baja California
- Así como Acapulco y Chilpancingo, en Guerrero.
El trabajo de campo arrojó hallazgos sobre las necesidades más urgentes de las comunidades. Se detectó que uno de cada tres hogares recibe la pensión para adultos mayores, mientras que en el 12% de las viviendas se registraron mujeres de entre 63 y 64 años para el programa federal.
Además, seis de cada 10 habitantes reportaron inseguridad debido a la falta de patrullaje, uno de cada cinco jóvenes solicitó la rehabilitación de espacios deportivos, y una de cada 10 personas manifestó problemas relacionados con el abasto de agua o bacheo en sus calles.
“Los tres órdenes de gobierno desarrollaron acciones en beneficio de la población, entre ellos, servicios de salud, atención a jóvenes, asesoría jurídica, servicios y difusión de programas, porque la paz es trabajo, la paz es salud, la paz es educación, la paz es alimentación”, comentó la funcionaria.
Rodríguez Velázquez también señaló la participación de autoridades estatales y locales, destacando la presencia de la presidenta municipal de Chimalhuacán y la gobernadora de Baja California, María del Pilar Ávila, entre otros representantes de las Secretarías de Bienestar, Seguridad y Mujeres.
“Vamos a seguir presentando resultados mensuales y a acudir a muchos más municipios”, concluyó la secretaria de Gobernación al reconocer el esfuerzo de los servidores públicos involucrados en la iniciativa.