Celebra México el medio siglo del Conapo con progresos y desafíos en su política poblacional


El crecimiento poblacional en México pasó del 3.4% anual en los años sesenta al actual 0.8%, según señaló Rosa Icela Rodríguez, secretaria de Gobernación, durante la sesión del Consejo Nacional de Población (Conapo), realizada en el salón Revolución del complejo Bucareli, donde se destacaron sus logros a lo largo de sus 50 años. En su intervención, mencionó además el aumento de la esperanza de vida de 58 a 75 años y la baja en la tasa de fecundidad de 6.5 hijos por mujer a 1.6.
Con una población de 132.3 millones, México ocupa el décimo lugar en el mundo, según Rosa Icela Rodríguez. Indicó que en 2052 alcanzará un máximo de 147 millones y señaló tres tendencias clave: crecimiento poblacional por debajo del 1% anual, continua disminución de la fecundidad y envejecimiento rápido.
Uno de los puntos clave que subrayó la secretaria fueron los desafíos actuales, entre los que se incluyen reducir la mortalidad materna, combatir la fecundidad adolescente, erradicar uniones forzadas y maternidad infantil, así como abordar las desigualdades territoriales, la movilidad irregular y el aumento de la migración. Además, destacó la importancia de articular estas políticas con los objetivos de desarrollo sostenible y el impacto ambiental.
La reducción del 30% en la fecundidad adolescente de 15 a 19 años y del 21.5% en la fecundidad forzada de niñas menores de 14 años fueron resaltadas por Gabriela Rodríguez, secretaria técnica del Conapo, al abordar la Estrategia Nacional de Prevención del Embarazo en Adolescentes (Enapea).
La creación del primer Programa Nacional de la Mujer (1995-2000) por el Conapo fue mencionada por Arturo Medina, subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración de la Segob, como un logro trascendental en la integración de la perspectiva de género en las políticas públicas de México. También celebró el avance constitucional que garantiza la igualdad sustantiva y refuerza los deberes del Estado hacia mujeres, adolescentes, niñas y niños.
En la sesión estuvieron presentes María del Rocío García, titular del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF), Mauricio Rodríguez del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), Víctor Manuel García de El Colegio de México (Colmex), e Iván Castellanos, oficial Nacional de Programas de Población, Desarrollo y Juventud del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) en México, quien representó a Alanna Armitage. Cada uno contribuyó con sus opiniones sobre los avances y desafíos de la política demográfica.
Refiriéndose a la historia reciente de la regulación de la fecundidad, Rosa Icela Rodríguez comentó que, si bien hace 50 años se alcanzó un cambio significativo, hoy es fundamental aplicar políticas públicas sostenibles que puedan dar respuesta a las necesidades a corto, mediano y largo plazo.