Carlos Odriozola: el abogado que desafió la condecoración a Jared Kushner
El abogado Carlos Enrique Odriozola Mariscal se ha destacado por su oposición a decisiones que fomentan la discriminación.


El abogado Carlos Enrique Odriozola Mariscal se ha destacado por su oposición a decisiones que fomentan la discriminación.
En el contexto del segundo mandato de Donald Trump, donde la posibilidad de políticas migratorias más severas genera preocupación, la trayectoria de Carlos Enrique Odriozola Mariscal cobra relevancia. Aspirante a ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), este abogado con más de tres décadas de experiencia en derechos humanos se ha destacado por su oposición a decisiones que fomentan la discriminación.
Uno de los episodios más emblemáticos en su carrera fue su batalla legal contra la condecoración del Águila Azteca otorgada a Jared Kushner, asesor y yerno de Trump. Esta distinción, el mayor reconocimiento que México concede a extranjeros, fue entregada por el expresidente Enrique Peña Nieto el 30 de noviembre de 2018, en su último día de mandato, argumentando el papel de Kushner en la negociación del T-MEC.
Desde 2015, cuando Trump inició su carrera política con declaraciones denigrantes hacia los migrantes mexicanos, Odriozola, como fundador del Centro Contra la Discriminación (CECODI), emprendió acciones legales para exigir que México condenara esas expresiones xenófobas. A través de una queja presentada ante el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED), logró un pronunciamiento formal de la cancillería liderada en ese entonces por José Antonio Meade.
En 2018, Odriozola fue el único abogado en México que llevó a tribunales el tema de la condecoración a Kushner, presentando un amparo en el que argumentó que esta violaba la Ley de Premios, Estímulos y Recompensas Civiles, así como el principio de igualdad y no discriminación consagrado en el artículo 1º de la Constitución. Según el litigante, no se cumplían los requisitos legales para justificar la entrega del reconocimiento, ya que Kushner no había realizado actos ejemplares en beneficio de México o de la humanidad.
En el oficio SSAN/0894, fechado el 20 de noviembre de 2018, Odriozola señaló que el procedimiento para la entrega de la condecoración tampoco cumplió con los requisitos legales, ya que la propuesta debió provenir del Subsecretario para América del Norte y no del embajador Jacob Prado González, quien carecía de facultades para ello. Además, destacó que la distinción contravenía los principios constitucionales, dado el papel de Kushner en un gobierno que promovió políticas abiertamente discriminatorias contra migrantes mexicanos.
Aunque el Juzgado Noveno de Distrito rechazó el amparo y la SCJN decidió no atraer el caso, el esfuerzo de Odriozola puso en evidencia los riesgos de decisiones políticas que ignoran los derechos humanos. Su trabajo subraya la importancia de mantener una justicia independiente, especialmente frente a presiones internacionales.