Mark Zuckerberg revela presión de Biden para censurar contenido en Facebook Mark Zuckerberg revela presión de Biden para censurar contenido en Facebook
En una carta dirigida al presidente del Comité Judicial de la Cámara de Representantes, Jim Jordan, Mark Zuckerberg denunció las presiones ejercidas por la administración Biden para que Facebook censurara ciertos contenidos durante la pandemia. Foto de archivo del CEO de Meta, Mark Zuckerberg. Foto: EFE/EPA/TASOS KATOPODIS

Mark Zuckerberg, CEO de Meta, ha revelado en una carta dirigida al Congreso de los Estados Unidos que la administración de Joe Biden y Kamala Harris presionó a Facebook para censurar ciertos contenidos relacionados con la pandemia de Covid-19.

En su misiva, Zuckerberg lamenta haber cedido a esas presiones, admitiendo que la plataforma de Facebook cometió errores que afectaron la libertad de expresión.

Presión de Biden a Zuckerberg y Facebook

En una carta dirigida al presidente del Comité Judicial de la Cámara de Representantes, Jim Jordan, Mark Zuckerberg denunció las presiones ejercidas por la administración Biden para que Facebook censurara ciertos contenidos durante la pandemia.

Según Zuckerberg, altos funcionarios del gobierno, incluyendo la Casa Blanca, presionaron repetidamente a los equipos de Meta para que eliminaran publicaciones, incluyendo aquellas que contenían sátira y humor sobre el Covid-19. Esta presión se mantuvo durante meses y generó tensiones entre la empresa y el gobierno.

Zuckerberg describió esta presión como “incorrecta” y lamentó que la empresa no hubiera sido “más franca” en su momento.

Aunque Meta tenía la última palabra sobre la eliminación de contenido, el CEO admitió que la influencia del gobierno jugó un papel en la toma de decisiones durante ese periodo.

Admisión de errores en la censura de contenido

En su carta, Zuckerberg admitió que Meta cometió errores al etiquetar como desinformación algunas publicaciones, entre ellas la historia sobre la laptop de Hunter Biden, hijo del presidente Joe Biden.

En retrospectiva, Zuckerberg reconoció que la plataforma no debió haber marcado esta historia como desinformación, ya que no estaba basada en información falsa de origen ruso, como se pensó en un principio.

La historia, que fue reducida en visibilidad y marcada como desinformación, ha sido uno de los ejemplos más notorios de la intervención de la plataforma en el control de la información.

Zuckerberg señaló que las políticas de Meta han cambiado desde entonces, y que la empresa ahora se toma más tiempo para revisar la veracidad de la información antes de decidir si debe ser censurada o no.

Este cambio de política tiene como objetivo evitar errores similares en el futuro y garantizar un equilibrio entre la moderación de contenido y la libertad de expresión.

Cambio de enfoque en elecciones futuras

Además de discutir la censura relacionada con el Covid-19, Zuckerberg también abordó las acusaciones de que Meta influyó en las elecciones presidenciales de 2020 a favor de un partido político.

Durante las elecciones de 2020, la Iniciativa Chan Zuckerberg apoyó la infraestructura electoral para garantizar que las personas tuvieran los recursos necesarios para votar.

Sin embargo, Zuckerberg ha sido criticado por supuestamente beneficiar a un partido sobre otro con esta iniciativa.

En su carta, Zuckerberg dejó claro que su objetivo es mantener la neutralidad en futuras elecciones.

Afirmó que no planea realizar contribuciones similares en el próximo ciclo electoral, ya que desea evitar cualquier apariencia de parcialidad o influencia indebida en el proceso democrático.

También expresó su compromiso de mantener a Meta como una plataforma neutral que no se incline hacia ningún partido político.

Reacción del Congreso

La carta de Zuckerberg ha generado reacciones en el Congreso de los Estados Unidos.

Algunos legisladores republicanos han utilizado las revelaciones para criticar a la administración Biden y su enfoque hacia las grandes tecnológicas.

Por otro lado, los demócratas han defendido la necesidad de moderar la desinformación, especialmente durante una crisis de salud pública como la pandemia de Covid-19.

Este caso pone de relieve los desafíos que enfrentan las plataformas tecnológicas en la moderación de contenido, especialmente cuando se enfrentan a presiones externas de gobiernos u otras entidades poderosas.

Zuckerberg ha enfatizado que, en el futuro, Meta se esforzará por resistir cualquier intento de presión que busque comprometer los estándares de contenido de la plataforma.

Zuckerberg ante la presión a Facebook

Las revelaciones de Mark Zuckerberg sobre las presiones de la administración Biden para censurar contenido en Facebook durante la pandemia de Covid-19 subrayan la complejidad de la moderación de contenido en las plataformas tecnológicas.

A medida que Meta busca mantener la neutralidad y garantizar la libertad de expresión, también enfrenta el desafío de equilibrar estas prioridades con la necesidad de combatir la desinformación.

Este caso de Zuckerberg ante la presión a Facebook continúa generando debate sobre el papel de las redes sociales en la sociedad y su responsabilidad en la protección del discurso libre y justo.

-Con información de medios y EFE.

Síguenos en

Google News
Flipboard