¿Qué es el VIH?: Síntomas, tratamiento y cómo prevenirlo
En la actualidad, cerca de 40 millones de personas tienen VIH, pero ¿qué es esta enfermedad, cómo se contagia y cuáles son los síntomas?


En la actualidad, cerca de 40 millones de personas tienen VIH, pero ¿qué es esta enfermedad, cómo se contagia y cuáles son los síntomas?
Hace 43 años se confirmó el primer caso de virus de inmunodeficiencia humana (VIH) en el mundo. Su propagación acelerada, la poca información que había al respecto y la falta de tratamientos disponibles en ese momento, convirtieron al VIH en una pandemia.
En la actualidad, cerca de 40 millones de personas viven con este diagnóstico, de acuerdo con el Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida (ONUSIDA). Pero a diferencia de la década de 1980, hoy se cuenta con más información sobre el VIH y se han desarrollado tratamientos que alargan y mejoran la expectativa de vida de los pacientes.
Gracias a los tratamientos existentes, la infección por VIH ahora es considerada una enfermedad crónica. Además, con los avances médicos para la detección temprana y prevención, la tasa de mortalidad por este virus en América Latina se redujo en un 28%.
Pero ojo: todavía no hay una cura contra el VIH, así que no bajes la guardia. Aquí te contamos lo que debes saber sobre este virus.
¿Qué es el VIH?

El VIH es una enfermedad que ataca al sistema inmunitario. Cuando el virus se multiplica dentro de los linfocitos –que protegen al cuerpo de infecciones y enfermedades– acaba destruyéndolos.
Sin un tratamiento eficaz, los pacientes con VIH serán más propensos a sufrir enfermedades e infecciones graves. Incluso, puede derivar en el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA).
¿Cómo se contagia el VIH?
Cualquier persona puede infectarse de VIH si tiene contacto directo con el virus. Pero es importante mencionar que se transmite únicamente por:
- Relaciones sexuales sin protección con una persona infectada
- Transfusiones sanguíneas con sangre infectada
- Compartir agujas o jeringas infectadas
- Durante el embarazo, parto o lactancia, solo si la madre tiene el virus.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que la enfermedad se transmite más fácilmente en los primeros meses posteriores a la infección, “pero muchas personas no saben que están infectados hasta las fases más avanzadas”.
¿Cuáles son las etapas del VIH?

Los síntomas del VIH dependen de la persona y la etapa de la enfermedad, de acuerdo con la OMS. La infección por VIH tiene tres fases, y estos son los síntomas comunes en cada una:
- Infección aguda: por lo general llega entre dos y tres semanas después de adquirir el virus. Los pacientes comienzan con síntomas parecidos a la gripe o resfriado (escalofríos, dolor de cabeza, cansancio, ganglios linfáticos inflamados, dolor general de cuerpo), pero también puede presentarse sarpullido y llagas en la boca. En esta etapa, la concentración del virus en la sangre es muy alta, lo cual aumenta considerablemente su riesgo de transmisión.
- Infección crónica o latencia clínica: las personas en esta etapa pueden no sentirse enfermas ni tener ningún síntoma, pues aunque el virus se sigue multiplicando, lo hace en niveles muy bajos. En esta etapa, y sin tratamiento, los pacientes pueden permanecer entre 10 y 15 años, pero en algunos casos es un periodo más breve.
- SIDA: es la última etapa del VIH si no se tomó ningún tratamiento, y puede manifestarse en síntomas como pérdida rápida de peso, fiebre recurrente, cansancio extremo e inexplicable, hinchazón prolongada de los ganglios linfáticos, diarreas que duran más de una semana, llagas en la boca, ano o genitales, neumonía y trastornos neurológicos, entre otros.
En ausencia de tratamiento para el VIH, pueden aparecer enfermedades graves como:
- Tuberculosis
- Meningitis por criptococos
- Infecciones bacterianas graves
- Cánceres como los linfomas o el sarcoma de Kaposi.
¿Cómo se detecta el VIH?

La única manera de saber con certeza si una persona tiene VIH es haciéndose pruebas.
Existen tres tipos de pruebas para detectar el VIH:
- Pruebas de anticuerpos
- Pruebas de antígenos y anticuerpos
- Pruebas de ácido nucleico.
Hacer una prueba de VIH da oportunidad a las personas para iniciar un tratamiento en la etapa inicial, en caso de que esta resulte positiva.
Medicamentos y tratamientos para VIH

La infección por el VIH no tiene cura, pero el tratamiento antirretroviral (TAR) detiene la multiplicación del virus. Se trata de una combinación de medicamentos que los pacientes deben tomar diariamente.
Los medicamentos contra el VIH se agrupan en clases, según la forma en que combaten la infección:
- Inhibidores de la transcriptasa inversa análogos de los nucleósidos (ITIN).
- Inhibidores de la transcriptasa inversa no análogos de los nucleósidos (ITINN).
- Inhibidores de la proteasa (IP).
- Inhibidores de la fusión.
- Antagonistas de CCR5.
- Inhibidores de posfijación.
- Inhibidores de la transferencia de cadenas de la integrasa.
- Inhibidores de la cápside.
Estos medicamentos pueden hacer que la cantidad del VIH en la sangre baje tanto hasta llegar a una carga viral indetectable. Esto permite a los pacientes mantenerse saludables y disminuye los riesgos de transmitir VIH a otra persona por medio de relaciones sexuales, de acuerdo con el Departamento de Salud y Servicios Humanos de los Estados Unidos.
¿Se puede prevenir el VIH?
Existe la profilaxis previa a la exposición o profilaxis preexposición (PrEP, por su sigla en inglés), que es un medicamento que las personas con probabilidad de adquirir el VIH toman para evitar contraer el virus por medio de relaciones sexuales o uso de drogas por inyección. La PrEP puede detener que el VIH entre y se propague a través de su cuerpo, pero es menos efectiva cuando no se toma de manera constante.
Actualmente, hay dos medicamentos en forma de pastillas para la PrEP de uso diario, aprobados por la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, por su sigla en inglés) y una forma de la PrEP inyectable de acción prolongada también ha sido aprobada por la FDA.
Innovaciones contra el VIH
En 2024 se tuvo el hallazgo más reciente contra el VIH: el lenacapavir, un antiviral usado como tratamiento de rescate en pacientes portadores del virus, que también funciona como profilaxis, e inyectado cada seis meses previene el contagio.
Aunque no es una vacuna, el lenacapavir es lo más parecido que ha encontrado la ciencia en más de 40 años buscando cómo poner fin a esta epidemia que ha acabado con la vida de 40 millones de personas.