Lo que debes saber del sarpullido en bebés
La piel de los recién nacidos es muy delicada. La aparición de sarpullido en bebés es normal, suele desaparecer solo. Te decimos porqué sale.


La piel de los recién nacidos es muy delicada. La aparición de sarpullido en bebés es normal, suele desaparecer solo. Te decimos porqué sale.
Cuando sostenemos a nuestro recién nacido lo vemos tan perfecto, pero a la vez indefenso… ¡No queremos que nada le pase! Ante la aparición de cualquier síntoma nos alarmamos, tal es el caso del sarpullido en bebés. Cuando notamos esas ronchitas que cubren su cara o su cuerpo entramos en pánico. Te decimos por qué sale sarpullido.
Es muy frecuente que veamos granitos rojos en la cara de nuestro hijo o en su cuerpo, este sarpullido suele aparecer en los recién nacidos. La mayoría de estas erupciones desaparecen solas sin ningún tratamiento, puesto que su piel se está adaptando al mundo exterior y es una manera de reaccionar, explica la organización Mayo Clinic.
Es importante conocer estas erupciones para que no nos preocupemos y apliquemos tratamientos innecesarios que puedan resultar perjudiciales para su piel.
Te recomendamos: La-Lista de consejos básicos para cuidar la piel de los bebés
Tipos del sarpullido
Las erupciones más comunes en los bebés son las siguientes, según la National Library of Medicine:
- Dermatitis del pañal: Es una erupción que aparece por la humedad prolongada, por la orina y las heces. Muy común en menores de dos años.
- Miliaria o sudamina: El calor o sobre cobijar a los pequeños obstruye las glándulas sudoríparas, lo que genera pequeñas protuberancias rojas en cara y mentón debido al sudor retenido.
- Eritema tóxico: Contrario a lo que indica su nombre, este tipo de sarpullido no lo genera ninguna sustancia tóxica. Son pequeños granitos rojos con el centro blanco. Aparecen en todo el cuerpo después de los 5 días de nacido y desaparece entre los 7 y 14 días.
- Acné en bebés: Es provocado por la exposición a las hormonas de la madre. Se trata de ronchitas rojas. En la mayoría de los casos el acné se presenta entre las 2 y las 4 primeras semanas de vida, aunque puede aparecer hasta los 4 meses después del nacimiento y durar hasta los 12 o 18 meses.
- Eccema: Consiste en la aparición de zonas secas y rojas que provocan comezón. Suele ser hereditario y puede desaparecer solo.
- Urticaria: Son ronchas de color rojo que parecen moverse alrededor del cuerpo, pueden durar algunas semanas y su causa es incierta.

No te pierdas: Costras en la cabeza del bebé: ¿Qué son?
Dermatitis atópica
Aunque la mayoría del sarpullido en bebés desaparece después de unas cuantas semanas y no requieren tratamiento, si persisten debes acudir con el médico para que evalúe a tu pequeño, pues dichas rochas pueden deberse a la dermatitis atópica.
Es el padecimiento dermatológico más común en los bebés, se genera por tener piel sensible “hiperreactiva”,es decir, que reacciona de forma exagerada a los cambios de clima, los tipos de tela, alimentos como la leche de vaca, jabones y detergentes. Karin Carpizo Lugo, dermatóloga y miembro de Top Doctors México, explica que la dermatitis atópica es una condición crónica inflamatoria hereditaria que mamá o papá padece.
“Uno de los factores detonantes es la genética. A lo mejor los papás ya solo tienen rinitis alérgica pero cuando les preguntas, te dicen que sí tuvieron atopia, a veces los dos papás la tuvieron. Esto no quiere decir que si solo uno de los dos la tuvo, en el bebé será más leve o más fuerte porque los dos la tuvieron. No es así”, dijo.
Explicó que los pequeños que tienen dermatitis atópica requieren de muchos cuidados en la piel, ya que deben evitar productos como cremas y jabones con fragancias, y los detergentes para lavar su ropa deben ser especiales para bebés ya que otros pueden irritarles.
De recién nacidos este padecimiento es más visible en la cara, pero conforme crecen aparece en las zonas de flexión, es decir, en los pliegues de piernas, brazos y cuello. Se deben evitar alimentos como los chocolates, las fresas, el gluten y la leche de vaca, puesto que pueden empeorar la piel.

Cuidados de la piel
La doctora Rossana Llergo Valdez, presidenta de la Fundación Mexicana para la Dermatología, aconsejó a los papás algunas medidas de cuidado para prevenir el sarpullido:
- Baños cortos: No más de 10 minutos para evitar resequedad.
- Humectación: Después del baño se debe aplicar crema sin fragancia.
- Jabones: Sin colorantes ni perfumes, estos puede resecar o causar comezón.
- Ropa 100% algodón: Las telas sintéticas causan irritación y, con ello, comezón.
- Evitar cambios bruscos de temperatura: Tanto el frio o el calor puede dañar la piel de los pequeños.
- No abrigar en exceso: Así evitarás que las células sudoríparas transpiren.
- Cuidado con el sol: Los mecanismos naturales de defensa de la piel contra la luz UV no están maduros, nuestro bebé podría quemarse.
- No uses remedios caseros: Si aparece sarpullido no apliques ningún ungüento casero, podría dañar a tu pequeño.

Te puede interesar: Así puedes cuidar la piel de tu bebé durante la época invernal
No olvides consultar a un dermatólogo para cuidar la piel de tu bebé y tratar a tiempo algún padecimiento.