¿La inteligencia artificial te puede robar el trabajo?
La inteligencia artificial está llegando a los centros de trabajo de México y está obligando a los profesionistas a actualizarse, pero ¿realmente puede desplazarte?


La inteligencia artificial está llegando a los centros de trabajo de México y está obligando a los profesionistas a actualizarse, pero ¿realmente puede desplazarte?
El mostrador de una aerolínea sin gente que lo atienda, un trabajador contable que fue reemplazado por un proceso automatizado, un editor de video y fotografía al que dejaron de llamarle con la misma frecuencia y un programador que ha perdido clientes… ese es el escenario a mediano plazo que pinta la inteligencia artificial en el trabajo, pero ¿qué tan factible es esta situación?
Expertos estiman que la inteligencia artificial impactará el 40% de los puestos de trabajo alrededor de todo el mundo; sin embargo, no solo lo hará de manera negativa, sino también generando nuevas posiciones y nuevas tareas.
Aunque a diferencia de otros cambios en el ecosistema digital, se tiene la certeza de que la IA transformará también los puestos de trabajo de alta preparación y no solo aquellos donde se lleven a cabo tareas automatizadas.
No obstante, para Joan Frías, director general de Truth Finder Unit, unidad de negocio de McCann Worldgroup, más que una amenaza para los trabajadores, la incorporación de la inteligencia artificial al trabajo diario se trata de una oportunidad única.
El experto en administración de empresas y mercadotecnia compartió a La-Lista su análisis sobre el auge de este fenómeno y afirmó que esta tecnología“no es el reemplazo de la humanidad”, sino una herramienta de consulta, apoyo y actualización en todas las áreas del conocimiento.
Además, adelantó que perfeccionar las habilidades en torno a la IA y empujar un marco regulatorio en México son dos pendientes que requieren de atención gubernamental, institucional y de las empresas.
¿La inteligencia artificial es una amenaza para algunos puestos de trabajo?
No, no es una amenaza. Aunque sí hay muchos tipos de trabajo que probablemente empiecen a perder un poco de relevancia, no tendrían que desaparecer de inmediato, pero sí son roles que la inteligencia artificial va a automatizar.
El ejemplo más claro es en la agricultura, donde muchos procesos que se tenían que hacer a mano, plantita por plantita, ahora los hace la inteligencia artificial junto con la tecnología. Donde más impacto tendrá es en los trabajos operativos, del día a día, en el mediano plazo ya no será necesario contratar a alguien donde existen cajas de cobro e incluso en ciertos procesos contables.
¿Se ha vuelto una necesidad conocer la IA?
La verdad es que no importa el ámbito en el que te desarrolles, si eres abogado o arquitecto, vas a necesitas educarte en inteligencia artificial, porque el tema es que la inteligencia artificial va a permear –básicamente– todos los campos del quehacer humano.
Es la primera vez en la historia de la humanidad que desarrollamos algo que se parece a nosotros. Pudimos hacer la locomotora, pudimos hacer un microondas y una computadora, pero nada de eso se parece a un humano. La inteligencia artificial sí se parece en lo fundamental a un humano, que es en la conciencia y el pensamiento.
En el mediano plazo, se va a requerir que sepas cómo funciona y que conozcas para qué te va a servir. Ya hay varias instituciones educativas, sobre todo privadas, que están metiéndole a maestrías con inteligencia artificial y de desarrollo de esta inteligencia, aunque aún no lo vemos en el sector educativo público.
Para un puesto de trabajo, ¿va a ser un valor agregado conocer y/o dominar herramientas de la inteligencia artificial?
Por supuesto que sí. Estamos viendo que la IA se está ya metiendo a los procesos en las empresas. Entonces, cuando lleguen las y los candidatos a entrevistas y algunos tengan habilidades para incorporar la inteligencia artificial a su trabajo, a su quehacer diario, pues van a tener un puntito extra sobre el que no lo traiga.
Desde Truth Finder Unit midieron el temor y rechazo a la IA, ¿qué encontraron?
En una encuesta aplicada en cuatro países de Latinoamérica, detectamos que el 21% considera que las marcas pueden hacer un mal uso de los datos personales; el 19% piensa que va a haber más personas excluidas a causa de la brecha digital; al 72% de la población le preocupa que este sistema lo usen los menores; el 41% piensa que la inteligencia artificial puede vulnerar sus datos; el 21% piensa que puede suplantar su identidad y el 17% que puede tomar decisiones automatizadas.
¿México está preparado para recibir la inteligencia artificial en los centros de trabajo?
A México han llegado empresas que le están apostando a crear inteligencia artificial o a invertir en tecnologías que trabajen con inteligencia artificial. Hay una gran apertura e interés en nuestro país en la IA, y la posición estratégica que tenemos forma parte del caldo de cultivo que se está formando.
Pero a la vez, eso significa que tenemos que prepararnos más, tenemos que educarnos más en IA y entrarle con más brío al entendimiento de los usos, a la parte ética, a la de gobernanza, al manejo de los datos, etcétera.
Es obvio que no vamos al ritmo de la Unión Europea, Estados Unidos o China, porque en esos países ya tienen ciertas regulaciones al respecto, pero lo atribuyo a que aún hay demasiadas dudas y parece que no saben por dónde empezar.
¿Por qué hablar de ética e inteligencia artificial?
Porque no solo se trata de usar la IA sin cuestionarnos, sin verificar, sin ser conscientes de la data que ofrecemos a las plataformas como Chat GPT o gemini. Hay que hacer un balance sobre la veracidad y la validez de esta herramienta en diversos contextos.
A la gente le preocupa esto que se conoce como deep fake, es decir, que la inteligencia artificial tome decisiones por mí, que yo no tomé, o que se haga pasar por alguien más… Todo este entorno desata temores y resistencias, y es aquí donde hay que hacer un llamado a las instituciones, al gobierno y a las empresas para que empujen un marco regulatorio mucho más profundo.
¿A quién le pertenece la inteligencia artificial?
La inteligencia artificial es de quien la vuelve humana. Nos gusta pensar que la inteligencia artificial es algo súper futurista, pero ya está en casi todos los procesos que hacemos todos los días. Está en los smart watch, en las recomendaciones de Netflix, de Spotify y hasta en el autocobro, está en nuestras búsquedas de Google, en el ecosistema de nuestros dispositivos.
El futuro es humano, a mí parecer. La inteligencia artificial no es el reemplazo de la humanidad, es el futuro de la humanidad.