‘Código Mariposa’, una herramienta ante la muerte gestacional, perinatal y neonatal
La iniciativa busca acompañar a las madres que perdieron a sus bebés ya sea durante el embarazo o en los primeros días de nacimiento.


La iniciativa busca acompañar a las madres que perdieron a sus bebés ya sea durante el embarazo o en los primeros días de nacimiento.
Quizá ya has oído cuando dicen que no hay mayor dolor en el mundo como el de una madre que pierde a su bebé. Ante ello es que médicos fomentan el uso del “Código Mariposa” para tener estrategias para apoyar a quienes atraviesan esta situación.
El 15 de octubre se conmemora el Día Mundial de la Concienciación sobre la Muerte Gestacional, Perinatal y Neonatal, deceso que se refiere a cuando el bebé está en el vientre de su madre o bien logra nacer, pero muere con una semana de vida.
La tanatóloga Georgina González comentó en entrevista para La-Lista que el interés por la conmemoración de esta fecha surgió en 1988 a petición de Ronald Reagan para generar conciencia sobre esta situación.
Si bien ya tiene más de 30 años que se ha impulsado esta fecha, tan solo en México apenas ha cobrado fuerza en Jalisco, la CDMX, Chihuahua, Morelia, Hermosillo, Ixtapaluca y Zacatecas.
?15 de octubre | Día Mundial de Concienciación sobre la Muerte Gestacional, Perinatal y Neonatal?
En conmemoración a este día, en el #HRAEI contamos con un módulo de orientación donde el público en general puede asistir con el personal especialista pic.twitter.com/92n2u8ogL0— HRAEI (@HRAEIxtapaluca) October 13, 2023
¿En qué consiste el “Código Mariposa”?
La tanatóloga comentó que esta herramienta que apenas cobra fuerza en algunas ciudades de nuestro país tiene como fin que el personal médico reciba la capacitación en casos de muerte fetal para acompañar a las madres.
“Se vivía mucha violencia obstétrica y no te dejaban estar con tu familia. La intención es que sean empáticos, que se ofrezca si quieren despedirse de sus bebés, si quieren tomar una foto o incluso bautizar mientras llega la funeraria”, comentó.
Georgina González, impulsora de esta iniciativa y creadora del podcast Duelo Respetado, comentó que con esta práctica que se implementa en hospitales se identifique de manera pronta a las familias que perdieron a su hijo, que haya protocolos óptimos de atención y que se haga una intervención en esos casos.
?⛲ Almería se teñirá este domingo de morado para conmemorar y visibilizar el Día Mundial de Concienciación sobre la Muerte Gestacional, Perinatal y Neonatal.
? Varios edificios municipales y las fuentes más emblemáticas se iluminarán de este color.#MásCapitalMásAlmería ??????? pic.twitter.com/aaxkCHAbO3— Ayuntamiento de Almería (@aytoalm) October 15, 2023
La necesidad de atención es urgente, pues datos del Inegi señalan que las muertes perinatales tuvieron un aumento de 8.8 por ciento respecto al año pasado, cuando debió bajarse porque ya las personas acuden al médico tras la pandemia de Covid-19.
Una de las iniciativas que se tiene como parte del Código Mariposa es la creación de un espacio denominado “Sala Mariposa”, un lugar en el cual se pueda aislar a las mamás junto a otras mujeres que estén en la misma situación.
Esta medida tiene como fin que las madres se sientan acompañadas, además de que no se les exponga ante otras que tienen a su bebé en sus brazos pues esto les genera un mayor dolor por la ausencia que tienen.
Fachada rosa y azul con motivo del Día Mundial de Concienciación sobre la muerte gestacional, perinatal y neonatal
?https://t.co/Ti8KLO7DKZ#AyuntamientodeSanMigueldeAbona #SanMigueldeAbona #15deoctubre #oladeluz #dueloperinatal #diamuerteperinatal @Umamanita pic.twitter.com/f17KMWuTda— Ayuntamiento de San Miguel Abona (@AytoSanMiguelA) October 15, 2023
La tanatóloga sostuvo que una de las razones por la que no todos los hospitales se han sumado al “Código Mariposa” es porque sostienen que no tienen la infraestructura suficiente o bien carecen de la inversión para ello, aunque sostuvieron que hay otras opciones para adecuar los espacios que ya tienen.
Ante la necesidad de acompañar a las familias que perdieron a sus hijos durante el embarazo o los primeros días del nacimiento del bebé es que se han hecho varios esfuerzos no solo desde la capacitación del personal médico, sino incluso se promueve la “Ley de Cunas Vacías”.
En dicha medida legislativa se busca que las familias tengan derecho a un duelo para despedir a sus bebés, así como que tengan permisos de maternidad. Esto con el fin de combatir la discriminación que sufren dentro de las empresas. Actualmente fue aprobada por la Cámara de Senadores y próximamente se discutirá en la Cámara de Diputados.