Catrina: todo lo que necesitas saber
Uno de los personajes más populares del día de muertos, la Catrina, tiene un origen humilde y no siempre conocido. Descúbrelo.


Uno de los personajes más populares del día de muertos, la Catrina, tiene un origen humilde y no siempre conocido. Descúbrelo.
Desde máscaras hasta desfiles, pasando por disfraces, panes y todo aquello que se pueda ocurrir: desde hace algunos años, la Catrina es sinónimo de la celebración del Día de muertos tanto en México como en el resto del mundo.
Ataviada en galas oscuras, con su peculiar sombrero de plumas que emula a los que usaban las mujeres de la alta sociedad porfiriana, la Catrina campea por sobre otros disfraces que van y vienen según las modas del momento.
Sin embargo, su origen no necesariamente está ligado a una imagen positiva de la representación de la muerte, sino a una aguda crítica social hacia algunas personas de la época.
Creada por el ilustrador José Guadalupe Posada, la Catrina es uno más de sus personajes satíricos, representa a las personas que niegan sus raíces indígenas, vendiendo “garbanzos por frijoles” e intentando modificar su historia mediante el uso de ropa de moda..
“Hay hermosas garbanceras / de corsé y alto tacón / pero han de ser calaveras / calaveras del montón”, inicia la copla, publicada en 1913 en una hoja volante que se imprimió en la calle Segunda de Santa Teresa, ubicada en las inmediaciones de la actual calle Primo de Verdad, en el Centro Histórico.
La hoja, cuyo título era Remate de calaveras alegres y sandungueras, estaba encabezada por la archifamosa imagen de la Catrina quien, no obstante, no tenía más atuendo que un sombrero de plumas propio de la época y uno de los objetos de la crítica más ácida de Posadas, quien también dedicó imágenes y versos satíricos a otros personajes de la sociedad porfiriana.
Durante muchos años, la Catrina aguardó en la oscuridad de la obra de Posada hasta que Diego Rivera, en 1947, la retomó en el mural Sueño de una tarde dominical en la Alameda Central, instalado en el antiguo Hotel del Prado, a un costado de la Alameda.
En esa nueva representación, la Catrina fue ataviada como la conocemos actualmente: con un lujoso vestido negro y de encajes, el cual hace juego con el sombrero concedido por su primer creador.

Pronto, la popularidad de la obra de Diego Rivera, que se salvó del desplome del Hotel del Prado durante el sismo de 1985 y actualmente puede ser admirada en el Museo Mural Diego Rivera, permitió que la Catrina adquiriera un nuevo significado.
Aunque siempre ha estado presente en el ideario colectivo, se puede señalar que la grabación de la película 007: S.P.E.C.T.R.E., con el desfile de día de muertos protagonizado por calaveras de cartonería y cientos de catrinas, fue decisivo para que la popularidad de este personaje se disparara.