Así consumimos cultura los mexicanos durante la pandemia, según la UNAM
Más cine en línea y menos museos... la Encuesta Nacional sobre Hábitos y Consumo Cultura 2020 revelan los cambios sufridos por la pandemia.


Más cine en línea y menos museos... la Encuesta Nacional sobre Hábitos y Consumo Cultura 2020 revelan los cambios sufridos por la pandemia.
Leer, escuchar música, ver series o películas, asistir al museo o a una obra de teatro… todo cambió con la pandemia. Los hábitos y consumo de los productos culturales en el país sufrieron modificaciones derivadas de la pandemia y el confinamiento.
A través de una investigación la Coordinación de Difusión Cultural de la UNAM logró detectar los efectos de la suspensión y reclusión de la vida cultural en los públicos y en sus prácticas culturales, que servirán como punto de partida para conocer el comportamiento de las audiencias en la situación actual, e imaginar algunas de las acciones que las instituciones y los gestores culturales pueden poner en práctica en un futuro inmediato.
La industria cultural ha sido una de las más afectadas por la pandemia, solo el 43.2% de total de la población de 18 años y más de edad en localidades del agregado urbano declaró que asistió a algún evento cultural, de acuerdo con datos del Inegi correspondientes a septiembre de 2020; una cifra inferior en más de 14 puntos porcentuales a la asistencia en los últimos 12 meses a obras de teatro, concierto o presentación de música en vivo, espectáculo de danza, exposición, proyección de película o cine, en comparación con mayo de 2019.
Lee: Pandemia y confinamiento detonan las cirugías plásticas en México
Con una encuesta realizada entre el 9 y el 20 de octubre de 2020 a poco más de 8,700 personas de las 32 entidades del país, se obtuvieron respuestas en torno a intereses y prácticas culturales de los participantes; hábitos y actividades desarrolladas durante la pandemia; participación y consumo de actividades culturales en línea; estado de ánimo e inquietud sobre protocolos sanitarios en las actividades presenciales; así como perspectivas de participación en las actividades culturales hacia los próximos meses, e información sociodemográfica de las personas encuestadas.
Estos son algunos de los datos conseguidos:
Las actividades más realizada fueron “escuchar música o mirar videos musicales en línea grabados con anterioridad”, con 70.3%; seguida de “socializar en línea o por teléfono” (61.3%); mientras que las menos realizadas son escuchar audiolibros y asistir a reuniones culturales en línea.
Otras actividades muy practicadas a diario fueron ver películas o series de TV (34.9%), leer un libro impreso (27.4%) y usar las redes sociales para contar una historia/publicar algo en blogs, Tik Tok, Instagram, Facebook y otras redes (23.4%).
Las prácticas culturales…
Más realizadas Menos realizadas Leer | 49% Danza | 5.4% Tomar foto o video | 24% Hacer artesanías | 5% Escribir | 22% Hacer teatro | 4.9%
Te puede interesar: Factores que definirán los hábitos de los consumidores mexicanos en 2021, según EY
¿Qué cultura consumimos?
Lo más consumido
“Algunos consumos se ampliaron, como el de cursos en línea y otros disminuyeron, como es el de ir a museos, una de las actividades más apreciadas antes de la pandemia, que era del interés para el 52.7 por ciento de los entrevistados y las visitas en línea se realizaban en un 33 por ciento, pero ahora sólo la realizaba un 29 por ciento. Se puede suponer que la experiencia sensorial y afectiva no ha sido fácil de remplazar por las opciones digitales”, señaló Eduardo Nivón, investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) y uno de los encargados de interpretar los datos, junto con Cinthya García Leyva, directora de la Casa del Lago UNAM, y Jorge A. González, del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades (CEIICH- UNAM).
Consultar redes sociales, la actividad a la que más tiempo se le dedicó: 33.4%
- 14.2% – más de 10 horas a la semana
- 19.2% – entre 5 y 9:59 horas
A esta actividad se dedicaron más mujeres, de entre 20 a 29 años, universitarias o con educación media, de ingresos medios; así como personas sin empleo con mayor presencia de residentes de la Ciudad de México.
Actividades más apreciadas
- Ir a los museos – 52.7%
- Visitas en línea a museos y exposiciones de arte – 33.7%
Durante la pandemia sólo lo hizo 28.8%.
Lee también: Trabajadores del MACO Oaxaca: casi un año sin salario, y ahora, sin acceso al acervo
Está dispuesto, principalmente mujeres y jóvenes entre 20 y 29 años, a tomar clases presenciales de alguna disciplina artística cuando termine la pandemia, y su primera opción serían las artes escénicas (24.1%), seguidas de artes musicales (14.9%) y artes visuales (7.5%).
¿Con qué frecuencia utilizan plataformas digitales de paga para mirar contenidos, como Netflix, Amazon Prime, Blim, Claro Video, HBO?
- 38.4 – Diario
- 31.3 – 2 veces por semana
- 9.0 – 1 vez cada 15 días
- 6.4 – 1 vez al mes o menos
- 0.5 – No deseo responder
- 14.4 – No las uso
Redes sociales más usadas:
97.9%
91.5%
Fue a través de las redes sociales donde los encuestados se enteraron de la oferta cultural, mientras que los medios impresos (periódicos, revistas y folletos) son un recurso de información para 24%.

79.3% | Teléfono móvil, el dispositivo con internet más usado para ver espectáculos en línea; por encima de la computadora, smart TV o la tableta.
En la encuesta participaron en su mayoría mujeres (62.7% de la población encuestada), jóvenes de 15 a 19 años (32.4%), estudiantes (52.1%), y personas con estudios universitarios (63%). Del total, 48.7% radica en la Ciudad de México y 51.3% en otros estados de la República.