Al estilo rulfiano, Suzette Celaya sigue en ‘Nosotras’ los estragos de los errores gubernamentales
La autora sonorense ahonda en la forma en que la vida de las personas se trunca por malas decisiones de las autoridades.


La autora sonorense ahonda en la forma en que la vida de las personas se trunca por malas decisiones de las autoridades.
Suzette Celaya Aguilar consiguió el Premio Primera Novela por Nosotras, un libro que demuestra cómo una decisión gubernamental, que pasa por encima de la voz popular. puede arrasar completamente todo.
Al mencionar la palabra todo la escritora se refiere a todo, incluso un lugar donde llorar a los muertos, pues una vez que concluya todo, las personas ni siquiera podrán visitar las tumbas de sus antepasados, ni su hogar, ni a su familia.
Con una prosa que evoca al Pedro Páramo de Juan Rulfo, la novelista nos presenta un escenario evocado a partir de lo que vio en una fotografía de hace unos 60-70 años, trayendo ante el lector los espíritus de un pasado que sigue queriendo alzar la voz ante las injusticias y negligencias de las autoridades.
¿Cómo llega este título a librerías tras la escritura de varios años?
Tomó mucho tiempo para que llegara. La inicié por ahí del 2013 y 2015 y quedó como el primer borrador de esta historia. Por mil cuestiones la abría, reescribía y la cerraba. Tomé unos posgrados, me tomaron 6 años porque los hice de corrido, me convertí en mamá y la novela me acompañaba. Cuando tenía tiempo regresaba, ajustaba cosas y así me la fui llevando hasta que en el 2020 dije: “este año la novela la termino, la pulo y vemos qué pasa con ella”.
En tu trabajo puedes contar con inseguridad, pero cuando precisamente acabas de ver que jurados y escritores que tú admiras encuentran también lo positivo de tu trabajo, te infunde confianza. Creo que de alguna manera sucedió de manera orgánica y natural. Se tomaron la molestia de escribir y hablar de ella en redes sociales.
Dentro de esta novela encontramos varios temas, pero qué fue lo que más te llevó escribir sobre ellos y ambientarlos en este pueblo?
Tenía la inquietud de escribir una historia donde estuviera presente el agua. Tenía pocas cosas claras, pero una que sí y a medida que empiezo a tomarme en serio el proyecto, la idea del deseo de trabajar la novela, empezar a buscar contextos que me permitieran crear esta primera idea de dónde partir, encontré el agua.
En determinado momento era un lugar, un espacio habitado por mujeres principalmente y que la voz fuera de una mujer con procesos inacabados, con dolores y con culpas…
Eso lo tenía presentes al momento de iniciar, la importancia de la muerte también me interesaba abordarla, desde un primer momento pensé sería un elemento central y se ve por la vida de la protagonista, que desde momentos iniciales sabes que perdió a su madre, a su hija, la misma muerte del pueblo; pero con esos tres/cuatro ejes de claridad fue como se empezó a desarrollar la historia.
También dentro de las temáticas encontramos este elemento de la migración forzada por desastres naturales. ¿cuál es la principal inquietud con los migrantes y cómo apreciar la realidad que viven?
No es algo que suceda de manera continua. En la historia de Sonora hay episodios por los que se han desplazado por posición de una presa. Recientemente una de las últimas presas que se crearon, que fue la Bicentenario, duró muchos años que se construyera y afectaba a la comunidad.
Una comunidad en un contexto de mucha carencia y también por ahí hubo similitud con estas historias. Entonces no son sucesos que estén sucediendo como todos los días, ahorita creo que también la cuestión del agua no como su disponibilidad como en ese tiempo que efectivamente se llenaban de agua, ahorita vemos el otro escenario de la falta de agua y la dificultad en el acceso y quizá en el corto plazo estemos viendo estos episodios de desplazamiento a raíz de la búsqueda de este líquido como pasa en otras latitudes.En Sonora estos desplazamientos por mega proyectos no son cosa de todos los días.
¿Dentro de la novela vemos esta figura latente de la muerte, pero para ti cuáles es la importancia y tu relación y exploraciones en torno a este tema?
Surgió cuando vi una foto de uno de los pueblos que fueron inundados hace alrededor de 70-80 años, donde había una cúpula de una torre de una iglesia derruida que sobrevivía del agua de estos lagos que se forman.
Lo primero que pensé fue en los cementerios y los muertos enterrados. A fin de cuentas hay un lugar de duelo que fue erradicado a partir de una decisión gubernamental. Mi interés por la muerte fue pensar cuál sería el último o uno de los últimos impactos que tuviera una decisión gubernamental ante una población sin voz ni voto.
Manejar la muerte como esa última implicación fue lo que giró esa reflexión e introduje este proceso o figura de la muerte en la historia y cómo puede llegar hasta ahí un efecto.
¿Cómo definirías a Nosotras?
Es una novela de mujeres, de tierra y de resistencia.